Economía

Cerca de 50% de las industrias reportó caída de producción en 2015

El escaso volumen de divisas asignadas a la industria ha tenido incidencia en la productividad de las empresas en lo que va de año. El presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, aseveró que el sector no pide dólares preferenciales sino acceso regular a las divisas "a la tasa de equilibrio que corresponda".

Publicidad

Aseguró que de acuerdo a los datos preliminares de la encuesta de coyuntura correspondiente al primer trimestre del año, cerca de 50% de las empresas reportaron caída en producción este año. Agregó que en los resultados del trimestre revelan que la capacidad utilizada de las empresas se mantuvo en 50%, al igual que el período anterior.
«Hay unas que están trabajando muy por encima, como las empresas de alimentos, y otras muy por debajo, como el sector automotriz», señaló en el marco de un foro/taller sobre la situación de la industria realizado en la sede de la organización gremial.
Garmendia indicó que el principal motivo de la baja en la productividad es la falta de materia prima, tanto nacional como importada, debido al poco acceso que el sector privado ha tenido a los dólares que requiere para operar.
«Es necesaria una flexibilización. No estamos diciendo que queremos acceso a las divisas preferenciales sino a la tasa de equilibrio que corresponda», dijo.
Afirmó en declaraciones a los medios que este tipo de cambio puede determinarse a través del análisis de la inflación de los socios comerciales y los niveles de productividad internos.
Adicionalmente, la industria se ha visto afectada por el ausentismo -el cual todavía no ha contabilizado- y, por primera vez, menciona la fuga de capital humano calificado al extranjero como una grave incidencia en el área laboral.
También señaló que se ha generalizado a todos los sectores el préstamo de materia prima entre empresas. Adelantó que 78% de las empresas agremiadas indicaron que sus inventarios habían disminuido el primer trimestre. Explicó que esto se debe principalmente a la falta de divisas, pues las industrias no han podido reponer insumos este año.
Destacó además la gravedad de que este año no se han reunido con ningún representando del gobierno nacional, con la excepción del encuentro sostenido entre Fedecámaras y el comisionado del Estado Mayor Económico, Miguel Pérez Abad, en febrero. Entre tanto, se han incrementado las fiscalizaciones y el trato por parte de las autoridades ha sido más hostil, reportaron los empresarios.
-La teoría económica detrás del «bachaqueo»-
El economista y profesor universitario, Víctor Olivo, expuso que el control de precios y subsidios que se impuso a partir de 2003 ha sido el más rígido y duradero, que acompañado de la expansión monetaria, ha sido letal para el sistema de precios y el funcionamiento del mercado.
Para él, la principal causa de la inflación es la expansión monetaria, es decir, el aumento de las monedas y billetes en circulación dentro del mercado. Esta puede ser acompañada por otros factores, como aumentos de impuestos y salario mínimo, pero su efecto es más temporal. «En 3 o 6 meses vuelven a su nivel», dijo en el marco del foro realizado en Conindustria.
El tipo de cambio nominal es otro precio, uno muy importante, que también es influenciado por factores monetarios. Explicó que existe una correlación entre la inflación y la tasa de expansión monetaria. Entre 2002-2013 la liquidez se expandió 8.819,77%, lo que equivale a un crecimiento anualizado 50,42%, un incremento sin precedentes en la economía.
Sin embargo, entre 2003 y 2013, la inflación no creció al mismo nivel (un poco más de 1.000%) lo cual desafía la data histórica. Esto, para el economista, demuestra problemas de medición del índice de precios al consumidor (IPC) -debido al peso que tienen los precios controlados en el indicador- y manipulación de las cifras. Los efectos de la expansión monetaria, considera, es lo que debe estarse observando en el mercado negro.
«El efecto más inmediato del control de precios es la escasez», dijo, lo cual genera un ambiente propicio para el surgimiento de mercados negros.
Los controles tienden a deteriorarse en situaciones de inflación alta. «Si el control es rígido y ajusta los precios por debajo de la inflación, el precio relativo va a bajar, ampliando la brecha entre demanda y oferta», sostuvo. Esto hace que la producción del bien sea menos rentable y las empresas empiezan a desaparecer, reduciendo la oferta y aumentando el precio que la gente está dispuesto a pagar por los productos, lo que genera más incentivo para el mercado negro. «El problema no es estático. Se va agravando en el tiempo», señaló.
Cuando la inflación es muy alta tiende a ser muy volátil. Esto hace muy difícil determinar los precios relativos de los productos. La teoría señala que los gobiernos buscan regular una inflación volátil con controles de precios, los cuales, a su vez, generan más distorsiones.
«La inflación tiene un impacto directo sobre la eficiencia y reduce el crecimiento económico», indicó.
Concluyó que no se puede entender el verdadero deterioro de la economía venezolana basado en las estadísticas oficiales. «El esquema cambiario es malo, pero no es el centro del problema. Se requiere un programa de ajuste de amplio alcance que permita volver al libre mercado como mecanismo de asignación de recursos. «En cuanto a los controles, no puede haber ajuste gradual. Hay que actuar de forma inmediata», expresó.]]>

Publicidad
Publicidad