Economía

Del Sucre a la criptomoneda: las trochas virtuales del chavismo para hacer negocios

El gobierno de Venezuela ha intentado varias alternativas para dinamizar el comercio regional y proveer de divisas al sector privado, mientras que ha propuesto mecanismos como la canasta de monedas para sus transacciones financieras. El Sucre, sistema virtual de compensación creado durante la gestión de Hugo Chávez, tuvo su máxima expresión en 2012, pero su operatividad en 2017 ha sido nula.    

Publicidad
BCV
Foto: Archivo | Fabiola Ferrero

Venezuela tiene dificultades para transferir y canalizar pagos de deuda y por importaciones debido a las sanciones de Estados Unidos, por lo que, según el gobierno, requieren de alternativas para sortear esta situación.

Varios han sido los mecanismos para dinamizar el comercio regional y llevar a cabo operaciones financieras, algunos de los cuales nunca se pusieron en marcha, mientras que otros, como el Sucre, fueron escenario de irregularidades.

El presidente Nicolás Maduro anunció durante su programa dominical la creación de una criptomoneda, denominada «petro», la cual estaría respaldada por las reservas de petróleo, gas, oro y diamante del país. Semanas antes, el gobierno propuso implementar una «canasta de monedas» integrada por rupias (India), yuanes (China) y rublos (Rusia), para deslindarse del dólar. Este último anuncio aún no se ha puesto en práctica.

El petro fue una idea lanzada por Chávez que no llegó a concretarse. En 2009, Chávez habló de crear una «petromoneda» que estaría garantizada por las reservas de petróleo de varios países.

Pero el chavismo implementó un mecanismo de pago internacional para, de acuerdo a sus metas, desarrollar el comercio con los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América y para crear una nueva «arquitectura financiera». El Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) fue el nombre de la unidad de cuenta común que, en noviembre de 2008 acordaron adoptar las naciones miembros de la Alba.

El Sucre, más que una moneda, es un sistema de compensación entre los bancos centrales de los países miembros.

Tras un máximo en 2012 de montos transados con el Sucre, este sistema de compensación reflejó una caída de 89,6% en 2016 con respecto a ese año, al pasar de 1.065,9 millones de dólares en 2.094 transacciones a 110,1 millones de dólares en 394 operaciones. No hay reportes de este año.

«El Sucre se encuentra paralizado, no está funcionando desde que se limitaron las operaciones tras las denuncias e investigaciones sobre facturación de importaciones ejecutadas a través del mecanismo», afirmó una fuente del sector exportador que prefirió mantener su nombre en reserva.

Resalta que el sistema no fue en la «práctica» una alternativa positiva para los exportadores del país. «Se notaba un desconocimiento total del Sucre como mecanismo de compensación entre bancos centrales».

De acuerdo al informe de gestión de 2016 del Sucre, desde el 27 de enero de 2010 hasta el cierre del año 2016, se tramitaron 7.208 operaciones, por un monto total de $3.209 millones.

«Durante el año analizado se experimentó una importante restricción de los productos, al disminuir la variedad de rubros tramitados a través del Sucre en 53,73% con respecto a 2014. Esto refleja la situación crítica que afronta la región manifestándose en una caída abrupta en el comercio intrarregional», se explicó en el informe.

No obstante, denuncias de irregularidades a través del mecanismo se dieron a conocer luego de que la justicia de Ecuador iniciara una investigación por sobrefacturación entre los años 2012 y 2013. Con este caso también se evidenció la creación de empresas de maletín, lavado de activos y evasión del Fisco, además de estar involucrados varios venezolanos.

Publicidad
Publicidad