Entrevista

Efraín Velázquez: "El problema de Venezuela es el financiamiento externo"

La crisis económica actual es producto de un ajuste de cantidades y no de precios, como había sido en el pasado. Esto es inédito en Venezuela y América Latina. El problema central no es el tipo de cambio, sino la disponibilidad de divisas. Es decir, si no hay financiamiento externo, no hay dólares, por lo tanto, el tipo de cambio es irrelevante, dice el economista Efraín Velázquez, presidente del Consejo de Economía Nacional.

Publicidad
Por Alejandro Ramírez Morón / Foto: Andrea Hernández

Efraín Velázquez es economista de la Northwestern University (EEUU), y se desempeña como presidente del Consejo de Economía Nacional de Venezuela desde el año 2000. También funge como director del Banco Exterior, y es socio de la firma Azpúrua, García-Palacios & Velázquez. Asesora a empresas nacionales y multinacionales en América Latina y Estados Unidos.

El experto considera que los verdaderos e importantes temas económicos del país no se debaten en el seno de la sociedad venezolana –ni en la opinión pública-, e, incluso, el empresariado criollo no parece estar muy al tanto.

–¿Cuál es el estatus de la economía?
–Lo que estamos viviendo los venezolanos nunca se había vivido con estas características en toda nuestra historia económica reciente. Es decir, los últimos 50 años.

–¿Por qué?
–Nunca se había instrumentado un programa de ajustes con estas características. Cuando una economía se encuentra en desequilibrio, todas las decisiones están referidas básicamente a dos variables: precios y cantidades. El ajuste de 1983 (Viernes Negro) fue un ajuste de precios. El ajuste de 1989 (CAP II) y el de 1996 (Agenda Venezuela) también lo fueron. Actualmente se trata de un ajuste de cantidades. Y los precios reaccionan a eso.

Y eso impacta en los precios de inmediato. Se dolarizan los mercados…
–Claro. Lo que pasa es que en 1983, en 1989 y en 1996 hubo ajustes de precios. El ajuste actual, que se localiza entre 2015 y 2016, quizás finales de 2014, es un ajuste por cantidades. ¿Por qué? Las importaciones de materias primas en los años anteriores continuaban, más caras, pero estaban allí. Ahora se limitaron las importaciones. Por ello, las cantidades no están. ¿Qué es lo que hace peor esto? En primer lugar, que las cantidades no están; pero lo sorprendente es que esto ocurre en un contexto en el que el Gobierno incrementa los bolívares.

–Dinero inorgánico. La maquinita del BCV…
–En los años previos, que ya referí, no se podía comprar, porque no se tenía capacidad de compra. Pero los bienes estaban allí, aunque más caros. Ahora echan a circular los bolívares, pero no se consiguen los bienes. Esto acelera la inflación. Es un disparate en términos de diseño de política económica.

–¿Cuál es el problema central de Venezuela?
–Financiamiento externo. ¿Qué es esto? Financiamiento de importaciones. ¿Qué es lo que hay detrás de esto? Asignaciones de dólares. ¿Detrás de esto? Liquidez de reservas internacionales. Venezuela ha llegado a esta situación porque tiene un problema de financiamiento externo. Esto ya estaba desde 2012. Lo que pasa es que no nos dábamos cuenta porque el petróleo estaba a 100 dólares por barril. Cuando cae hasta 25 dólares por barril, simplemente no hay manera de financiar esto.

–¿Quién podría reflotar al país?
–El tema es financiamiento externo. Esto incluye proveedores internacionales de materias primas, los grandes proveedores. El problema es que Venezuela les debe dinero a estos proveedores. Lo primero es llegar a un acuerdo con ellos. Hay que pagarles y abrir las líneas de crédito de Venezuela. Un segundo frente sería el financiamiento bilateral. Tercero: mercado internacional de capitales. Cuarto: el FMI.

–¿Cómo encaja el control de cambio?
–El tema de Venezuela es el financiamiento externo, el cual implica flujo de dólares. ¿Qué es lo que no implica? Política cambiaria. Que el Dicom está en más de 600 bolívares por dólar no dice nada si no hay dólares. Tú me puedes decir el precio, pero yo necesito los dólares. No es un problema de política cambiaria.

–¿Está el gobierno de Nicolás Maduro en capacidad de mejorar el escenario?
–La discusión sobre los temas relevantes no es pública. La sociedad no tiene claro cuáles son los temas importantes. Por lo tanto, es difícil anticipar que este escenario económico pueda cambiar. Las condiciones sociales en Venezuela pueden continuar deteriorándose por un período más.

–¿Usted tiene al menos dos o tres escenarios factibles?
–Tengo tres. En el primero –para mí este es el más probable para el segundo semestre y 2017-, no hay ninguna decisión económica relevante, lo cual implica que la actividad económica cae de manera mucho más importante, hay más inflación, y los costos para la sociedad serían muy altos. Un segundo escenario, es el optimista. Que se tomen las decisiones económicas fundamentales en cuanto a financiamiento externo. Y un tercer escenario, que es el peor. Los conflictos llevan a una radicalización en el ambiente, lo cual profundizaría el deterioro.

–¿Cuál es su estimación para el precio del petróleo?
–Un promedio de 35 dólares por barril, por un par de años más. Quizás ligeramente superior. Pero no estamos hablando de 100 dólares por barril, en el corto plazo.

–¿Cuál podría ser la tabla de salvación?

–Hay soluciones financieras y no financieras. Estas últimas están dentro de la estrategia del Consejo de Economía Nacional. En concreto: apertura a la inversión extranjera en el sector petrolero. Esa es la tabla de salvación de Venezuela, en términos de apoyo al financiamiento externo, y crecimiento económico a futuro.

–¿Usted ve la salida no financiera como más factible?
–En el momento en que lo anuncies, cambias la percepción sobre Venezuela. En el momento en que se creen las condiciones para que se dé la inversión, la tendencia de la actividad económica cambia.

–¿En cuánto ha caído la participación del petróleo en el PIB?
–Ha caído de 17% a 11%. Pero cuando ves la estructura interna del PIB, servicios ha crecido más rápido que el resto de la economía, por los programas sociales del Gobierno. Por eso es que ha cambiado la estructura del PIB. Pero es un tema de estrategia, porque el Gobierno cuando gasta, lo hace en servicios.
Lo sorprendente es que en el mundo, el sector servicios crece más rápido que el resto de la economía. Pero en la mayoría de los países, eso ocurre como consecuencia de innovación y tecnología.

–¿Cómo pondera la distribución de 70% de los alimentos a través de los CLAP?
–El análisis es equivocado, porque las autoridades hablan constantemente de que el problema económico de Venezuela es de distribución, cuando el problema verdadero es de producción. Al final, si no se produce, la distribución siempre va a ser ineficiente.

–¿Qué puede decir del déficit fiscal? 
–El primer tema es dólares. El segundo tema es el fiscal. Bolívares. Estos bolívares con los cuales la gente va a comprar, generan inflación. El déficit fiscal es impagable, y es financiado con dinero inorgánico. El déficit fiscal es lo que está generando la demanda y la inflación.

Publicidad
Publicidad