Venezuela

Los observadores electorales de la UE no eran de palo: y eso no le gustará al poder

Son 16 páginas demoledoras pese al lenguaje técnico y un tanto diplomático. Y se trata apenas de los comentarios preliminares. Pero la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea no dejó nada por fuera, al menos de lo visto hasta el momento: abuso de poder, desequilibrios, censura, ventajismo. Aunque reconoce que este es el CNE más equilibrado "de los últimos 20 años". ¿Los volverán a invitar?

Unión Europea y sus observadores electorales
AFP
Publicidad

No eran de palo los «mirones». En realidad no eran mirones y quedó claro. Tampoco estaban ni desorientados, ni perdidos en el espacio. Hicieron su trabajo. Y no parece que se vayan a quedar con secretos sobre lo que vieron. Eso, claro, en el caso de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea. De los amigos invitados por el gobierno no se puede esperar otra cosa que aplausos. Pero esta misión encabezada por Isabel Santos, miembro del Parlamento Europeo (Portugal), tiene mucho que decir. Y ya empezaron.

Este martes 23 de noviembre, cuando todavía hay decisiones pendientes por parte del Consejo Nacional Electoral, la MOE UE presentó una declaración preliminar como anticipo a lo que será un jugoso informe final con las recomendaciones del caso que, se puede ver, serán muchas.

Santos advirtió de entrada: «La MOE UE es independiente en sus hallazgos y conclusiones y se adhiere a la Declaración de Principios para la Observación Electoral Internacional firmada en las Naciones Unidas en octubre de 2005».

En 11 puntos resumen la declaración, partiendo de aquí: «El proceso electoral mostró la persistencia de deficiencias estructurales, aunque mejoraron las condiciones electorales en comparación con las tres elecciones nacionales anteriores».

Señalan, lo que ya se dijo desde antes con respecto a los llamados «alacranes» y el ya característico abuso de los recursos oficiales: «Entre las deficiencias se encuentran decisiones judiciales ampliamente criticadas que han afectado a la igualdad de condiciones al sustituir a los comités ejecutivos de algunos partidos y entregar sus tarjetas electorales a facciones internas que los utilizaron para presentarse a las elecciones. Además, se mantiene la inhabilitación política arbitraria de candidatos de la oposición, el extendido uso de recursos del Estado en la campaña y un acceso desigual a los medios de comunicación».

Y rescata lo que se ofreció como mejora e incentivo para ir a votar, aunque una abstención de casi 60% pudiera indicar que no fue suficiente: «Sin embargo, una administración electoral más equilibrada, con representación de los partidos de la oposición y de la sociedad civil en la supervisión de las elecciones, la realización de numerosas auditorías en las distintas fases del proceso electoral, y una actualización más amplia del registro electoral mostraron una mejora de las condiciones. Además, los partidos de la oposición pudieron presentarse con la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), anteriormente suspendida».

La Misión destaca como debilidad institucional el hecho de que desde la oficina de la Contraloría se pueda suspender a alguien el derecho a ser candidato. Y va al grano en algo que a sus anfitriones no les gusta escuchar: «la falta de independencia judicial y el irrespeto al Estado de Derecho afectaron desfavorablemente a la igualdad de condiciones y a la equidad y transparencia de las elecciones».

Y apunta algo que incluso debió sorprenderles a ellos, tan circunspectos: «En estas elecciones, la suspensión del derecho de los candidatos afectó principalmente al Partido Comunista de Venezuela (PCV) y a los partidos disidentes de la coalición gobernante». Para luego dejar por sentado otra vieja queja en este país que tampoco es del agrado del poder: «las leyes sobre medios de comunicación, incluida la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, y las disposiciones legales discrecionales sobre el discurso de odio limitaron la libertad de expresión y el derecho a la información».

Equilibrado, pero…

Esto no le gustará a quienes han controlado el CNE durante tanto tiempo, porque por contraste lo que deja establecido es que nunca hubo equilibrio: «El actual Consejo Nacional Electoral (CNE) se considera el más equilibrado de los últimos 20 años y la mayoría de sus decisiones se han tomado por consenso. Los cinco rectores lograron mejoras en componentes técnicos de las elecciones mediante el diálogo interno».

«Interlocutores de la MOE UE describieron este Consejo como el más equilibrado de los últimos 20 años. Muchos consideran que su nombramiento fue la medida más importante para restablecer la confianza en el CNE después de que los partidos de la oposición no participaran en las tres elecciones anteriores», dice el documento más adelante.

Sobre el CNE, reconocen un aspecto y dejan desnudo otro: «Auditores académicos consideraron que el sistema automatizado de votación ofreció suficientes garantías de integridad y secreto del voto. Las actividades de educación cívica y electoral fueron insuficientes y podrían haberse centrado más en el secreto del voto y en cómo cruzar el voto».

«El cronograma electoral de la CNE incluyó 16 auditorías de diferentes etapas del proceso electoral, desde el registro electoral y el sistema automatizado de votación hasta la configuración de las máquinas de votación antes de su despliegue a los estados. En la mayoría de estas auditorías estuvieron presentes representantes de los partidos políticos, así como observadores nacionales, lo que constituyó una importante medida de transparencia».

Las auditorías no mostraron irregularidades: «Expertos académicos de universidades venezolanas realizaron una auditoría exhaustiva del sistema automatizado de votación en junio y julio. La auditoría incluyó la configuración de las máquinas de votación, el sistema de totalización, el hardware y el dispositivo de identificación biométrica de los votantes, y la base de datos de huellas dactilares. La evaluación general de los expertos fue positiva y su informe final declaró que el sistema presentaba suficientes garantías para proteger la integridad del voto».

Abuso aquí, abuso allá

Y vamos a dos viejas historias relacionadas a la campaña: «el acceso privilegiado al combustible, así como el amplio uso de recursos del Estado, la entrega de bienes, como paquetes de alimentos, bombonas de gas o bombas de agua, afectaron a la igualdad de condiciones. La campaña del partido gobernante fue predominante en todo el país, y contó con una base movilizada y en algunos casos con la participación de funcionarios públicos».

Esa es una. Y esta es la otra: «El monitoreo de medios de la MOE UE muestra que la cobertura del partido gobernante fue dominante y desproporcionadamente favorable en la televisión estatal, y muy significativa en las emisoras monitoreadas de radio y televisión privadas. Más allá de la cobertura desequilibrada, la presencia constante del vicepresidente del PSUV en los medios de comunicación estatales, en los cuales dirigió encendidos ataques contra opositores políticos, e incluso contra un rector del CNE, va en contra de los estándares internacionales de cobertura imparcial de los medios de comunicación estatales durante los períodos electorales. Instituciones y funcionarios públicos divulgaron su apoyo a los candidatos del PSUV y exhibieron entregas de bienes a los votantes o la inauguración de servicios públicos a través de sus cuentas institucionales en redes sociales».

Es decir, Diosdado Cabello hizo su trabajo tan bien que no pasó desapercibido.

observadores electorales
Isabel Santos, jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, durante sus declaraciones en Caracas (YURI CORTEZ / AFP)

Hay más sobre la campaña y el uso de recursos oficiales: «La MOE UE observó el uso de recursos del Estado en el 30 por ciento de los actos de campaña del PSUV y en el 2,5 por ciento de los actos de la oposición. También observó en el 23 por ciento de los actos del PSUV que se presionó a los ciudadanos para que asistieran, mientras que esto solo se vio en el 2,5 por ciento de los actos de la oposición».

Y hasta de vacunas: «La MOE UE reportó el uso de recursos del Estado en 20 de 24 entidades estatales; en 20 estados estos estuvieron vinculados al PSUV, y en un estado respectivamente a la MUD y a la Alianza Democrática. Se observó la participación de funcionarios públicos en actos de campaña en 16 estados, la distribución de bolsas de alimentos por parte del gobierno, así como de bienes como bombonas de gas, plantas eléctricas o bombas de agua en nueve estados. También se utilizaron las vacunaciones con fines de campaña en tres estados. Los observadores de la UE informaron del uso generalizado de vehículos públicos para los mítines del PSUV».

¿Se ocupó el organismo electoral de castigar violaciones a las normas? Claro que no: «En la práctica, el CNE no sancionó las violaciones a las normas de campaña y el uso de recursos del Estado».

Y acá va una para los partidos: «Aunque la instrucción del CNE sobre la paridad de las candidaturas garantizó la proporción requerida de entre el 40 y el 50 por ciento de mujeres para los consejos legislativos estadales y municipales, los partidos no tomaron medidas para alcanzar la paridad en las elecciones a gobernadores y alcaldes en todo el país».

¿Y los miembros de mesa?

Sobre el 21 de noviembre, los observadores de la UE constataron retrasos en la apertura y cierre de las mesas electorales, acusaciones de coacción a los votantes, abundante presencia de los llamados puntos rojos, abuso del voto asistido y el asesinato de una persona en un centro de votación del estado Zulia.

«Los retrasos se debieron principalmente a la falta de miembros de mesa, a una mala organización y a una capacitación insuficiente. La mitad de los miembros de las mesas observadas eran sustitutos. En 12 casos, estas sustituciones no se hicieron de acuerdo con los procedimientos establecidos. Los testigos de la MUD estuvieron presentes en la apertura de 50 mesas electorales (82 por ciento), los de la coalición Gran Polo Patriótico en 44 (72 por ciento) y los de Alianza Democrática en 33 (54 por ciento)».

También califican como contraria al principio del voto directo la decisión de hacer una elección exclusiva para los representantes indígenas el 26 de noviembre.

Medios amordazados y amenazados

Esto también forma parte de las quejas y denuncias acumuladas durante tantos años y es un problema que no se reduce a la temporada electoral. Es importante que haya sido constatado y haya quedado constancia oficial por parte de la UE de la situación de los medios de comunicación y las limitaciones a libertad de expresión.

El documento dice: «Algunas leyes ponen en peligro la libertad de los medios de comunicación. El organismo regulador de las comunicaciones (CONATEL) puede sancionar directamente a los medios de comunicación mediante exhortos, que suelen comunicarse por teléfono o en persona. Los exhortos no requieren de una verificación judicial de la infracción y pueden suponer la retirada de licencias o la suspensión de emisiones».

Y dice: «la polémica Ley de Transparencia y Acceso a la Información de Interés Público de 2021 no cumple con los estándares internacionales en materia de libertad de prensa, ya que exige justificar las solicitudes de información. Además, desde 2019 CONATEL bloquea los canales de noticias internacionales de la televisión de pago».

Y observaron lo siguiente: «Según el monitoreo de la MOE UE, la cobertura de los candidatos del partido gobernante en la televisión estatal (VTV) fue desproporcionada, representando más de la mitad de todas las menciones y apariciones de candidatos en ese canal. A los candidatos de la Alianza Democrática (AD) le correspondió el 28 por ciento de las noticias y contenidos editoriales en VTV. Los candidatos de la MUD estuvieron casi ausentes de la televisión estatal, y su cobertura mínima fue negativa».

Y hasta se fijaron en Globovisión: «Los candidatos del PSUV también tuvieron una presencia significativa en dos de los tres canales de televisión privados monitoreados (Televén y Venevisión), seguidos por Alianza Democrática y la MUD. La mayor parte de la cobertura editorial del canal privado Globovisión favoreció a la Alianza Democrática, seguida por el PSUV y la MUD».

Destaca la observación sobre lo que parece ser una suerte de acto de cobardía por parte del directorio del CNE: «El vicepresidente del PSUV es el presentador del programa Con el Mazo Dando, de VTV, que se emite por cuatro canales de televisión y diez emisoras de radio, en el que con frecuencia dirige encendidas críticas a los opositores del gobierno. Durante esta campaña, atacó duramente al rector del CNE Roberto Picón, quien había denunciado el uso de las cuentas institucionales en las redes sociales para favorecer a los candidatos del partido de gobierno. El CNE nunca tuvo una reacción institucional a estos ataques».

Y más desequilibrio: «los medios de comunicación estatales transmitieron conjuntamente las apariciones públicas de los candidatos del PSUV. Los partidos de la oposición se quejaron de que los medios audiovisuales, tanto privados como estatales, retransmitieron todos los actos del presidente venezolano o de altos cargos».

Acuciosos en su declaración preliminar, también constataron otro hecho largamente denunciado: «Los medios de comunicación en línea están sujetos a repetidos bloqueos selectivos de Internet que hacen que sus tareas informativas sean complicadas y costosas. Según el seguimiento realizado por la MOE UE, mientras que los sitios web de noticias alineados con el gobierno, como la Agencia Venezolana de Noticias o Últimas Noticias, estuvieron constantemente accesibles en todos los estados a través de cualquier proveedor de servicios de Internet, los sitios web de medios online independientes como El Pitazo o Armando.info fueron de muy difícil o imposible acceso en 16 de los 23 estados».

En unos meses la misión europea tendrá listo su informe definitivo con recetario de consejos para aplicar correctivos. En esta declaración, sin plantear conclusiones lo dicho es suficiente como para discernir lo que a los venezolanos se nos ha hecho tan obvio: las condiciones siempre han estado en contra de la oposición y jugando a favor del poder chavista. ¿Volverán a invitar a la UE?

Publicidad
Publicidad