Internacionales

América Latina excluye a venezolanos, pero la frontera de Colombia sigue abierta

El colapso económico, la represión gubernamental, la violencia y las sanciones de Estados Unidos están haciendo la vida insoportable para cada vez más venezolanos. Ahora, haciéndose eco de la retórica anti-inmigrante utilizada en todo el mundo, los políticos y funcionarios de los países vecinos han comenzado a describir a los migrantes venezolanos como una amenaza a la seguridad nacional.

Publicidad
migrantes venezolanos Venezolanos pandemia covid-19 onu stein
FOTO archivo: EFE/ Elías L. Benarroch

Aproximadamente 3,5 millones de personas han huido de Venezuela hacia Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y otras naciones latinoamericanas desde finales de 2015, cuando comenzó la crisis de Venezuela. Su continua llegada ha abrumado a las ciudades y a los proveedores de servicios sociales de toda la región.

Por motivos de seguridad, el 26 de agosto Ecuador comenzó a exigir a los venezolanos en busca de entrada que presentaran antecedentes penales limpios, además de un pasaporte y una visa. Estos tres documentos son casi imposibles de obtener para la gente común y corriente ante la agitación política de Venezuela. Chile y Perú aprobaron requisitos de entrada igualmente restrictivos a principios de este año.

En Brasil, el año pasado las autoridades culparon a los venezolanos del aumento de la violencia a lo largo de la frontera. Como candidato en la carrera presidencial chilena de 2018, el presidente chileno Sebastián Piñera acusó a los extranjeros de «importar problemas como la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado». Y un prominente candidato peruano a la alcaldía recientemente afirmó que los venezolanos estaban robando empleos locales.

Por el contrario, Colombia -que acoge a 1,4 millones de migrantes, el 40% de los venezolanos desplazados de la región- ha surgido como un país líder en la recepción de venezolanos. El gobierno colombiano ha expedido permisos especiales que permiten que unos 676.093 venezolanos trabajen y se beneficien de los servicios sociales del gobierno por un período de hasta dos años. La capital está trabajando con los gobiernos locales para mejorar el acceso de los venezolanos a la atención de la salud, la educación y el empleo. Y la administración recientemente otorgó la ciudadanía a niños nacidos en Colombia de padres venezolanos.

Gracias en parte a la respuesta positiva de Colombia, el país ha evitado el tipo de reacción xenófoba que se observa en otras partes de la región.

Pero, como indica mi trabajo de campo en Colombia, la hospitalidad en la frontera entre Colombia y Venezuela es frágil.

Solidaridad e interés nacional

Colombia tiene que hacer frente a sus propias y graves preocupaciones internas.

El acuerdo de paz de 2016 con la guerrilla de las FARC que puso fin al conflicto armado de 52 años de duración en Colombia avanza lentamente: el gobierno no ha cumplido algunas de sus promesas y los rebeldes disidentes han pedido recientemente que se regrese al campo de batalla.

Casi 6 millones de colombianos siguen desplazados internamente por la guerra. Y el desempleo se sitúa por encima del 10%.

En Colombia, las políticas pro-migrantes del país hacia los venezolanos se explicaban como una especie de solidaridad de vecindad, como consecuencia de la larga historia compartida de los dos países. Durante los últimos años del conflicto armado de Colombia, Venezuela acogió a más de 200.000 migrantes forzados colombianos.

Pero la hospitalidad de Colombia hacia los migrantes venezolanos también es pragmática.

El gobierno ve los beneficios económicos potenciales de tantos nuevos trabajadores. El Departamento Nacional de Planificación de Colombia estima que los venezolanos podrían contribuir con una ganancia de hasta 0,5 puntos porcentuales en la economía colombiana para 2021, incluso teniendo en cuenta los costos de recibir a los recién llegados.

Gran parte de esta frontera está controlada por organizaciones criminales y el resto de las fuerzas guerrilleras, como el Ejército de Liberación Nacional. Grupos armados como estos se benefician enormemente de los cierres de fronteras. Las personas y los bienes deben entonces pasar por sus rutas ilícitas, por un precio elevado.

Si se pone a los migrantes en manos de grupos armados, se corre el riesgo de alimentar el reclutamiento forzado y la trata de personas.

La xenofobia se convierte en una amenaza para la seguridad

Un reciente estudio mundial confirma que los refugiados son regularmente víctimas de esa violencia. Y los datos sobre la delincuencia en Colombia sugieren que no existe una relación estadística entre las llegadas de venezolanos y las tasas de delincuencia.

Sin embargo, en varios países de América del Sur, las acusaciones de un venezolano han provocado violentas reacciones contra todo el grupo.

Después de que un empresario local fuera golpeado y robado en Brasil en 2018, una turba atacó un campamento de venezolanos, obligando al gobierno brasileño a desplegar soldados. Más de 1.000 migrantes huyeron a Venezuela. En Ecuador, el apuñalamiento de una mujer en enero desencadenó un violento disturbio contra Venezuela.

La violencia relacionada con la migración suele producirse cuando los países carecen de la capacidad o la voluntad de responder eficazmente a los recién llegados, según muestran los estudios.

Según el Organismo de las Naciones Unidas para los Refugiados, para promover la seguridad pública y la protección de los migrantes, los países que acogen a refugiados deben reconocer legalmente sus derechos y elaborar estrategias para alojar, atender e integrar a esta población vulnerable. Entonces, estos gobiernos anfitriones deben ser capaces de seguir adelante.

Sin suficientes recursos y planificación, la migración puede abrumar a la población local y provocar resentimiento contra los migrantes. Aprovechando el miedo y la exasperación de los votantes, los políticos oportunistas pueden avivar el tipo de sentimiento anti-inmigrante que se está manifestando en América Latina.

Esto puede suponer un problema para Colombia.

Una crisis de financiación

En abril, el presidente de Colombia anunció un plan de 200 millones de dólares para apoyar a las zonas fronterizas, que incluye pagos a hospitales locales e incentivos para que las empresas contraten migrantes.

Pero la comunidad humanitaria internacional que lidera el esfuerzo de ayuda en Colombia ha solicitado 315.467.200 dólares más a los países donantes para financiar programas de salud, nutrición, educación y otros. En octubre, las organizaciones humanitarias sólo habían recibido el 43% de esa cantidad.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, ha descrito el esfuerzo para ayudar a los venezolanos en América Latina como «uno de los llamamientos humanitarios más infrafinanciados del mundo».

Mientras tanto, la crisis de Venezuela no da señales de terminar, y algunos colombianos están cada vez más impacientes. Una encuesta de Gallup reveló que la aprobación de la política de armas abiertas de Colombia hacia los venezolanos cayó del 61% en febrero al 41% en junio.

Algunos políticos colombianos están empezando a hacerse eco del lenguaje utilizado para justificar las restricciones fronterizas en Ecuador, Perú y Chile.

«Venezolanos, sí, pero no así. Controlar la migración», declaran vallas publicitarias erigidas por un candidato colombiano que se postula para un cargo local en una región fronteriza.

Un congresista colombiano pidió recientemente el cierre de la frontera venezolana, diciendo que los migrantes amenazan la seguridad y la salud pública y drenan recursos.

Sus llamadas no han tenido mucho éxito. Varios partidos políticos incluso han firmado un pacto en el que se comprometen a no utilizar mensajes xenófobos de campaña en el período previo a las elecciones regionales del 27 de octubre en Colombia.

Pero sin una ayuda exterior substancialmente mayor para manejar la crisis migratoria venezolana, las armas de Colombia podrían permanecer abiertas por un tiempo limitado.

Publicidad
Publicidad