New Orleans, en Luisiana, es la ciudad menos “gringa” de los Estados Unidos. Es un punto geográfico con tanta personalidad, que sale de los esquemas. Olvídate de la típica comida sobria o estándar americana. El cajún y el creole tienen su propia magia y traspasa la materia gastronómica. La sazón se lleva en la fiesta, la música, el arte, la literatura y hasta el culto religiosoRazones sobran para visitar New Orleans. Y es que, aunque la ciudad todavía sufre por los embates de Katrina, la música y el espíritu fiestero no dejan de ser centro de atención. Tampoco las mil y un singularidades de la ciudad, consecuencia directa de la mezcla de culturas; puros productos mestizos bañados por el Mississippi.
Franceses, españoles, caribeños, africanos, estadounidenses y hasta italianos han forjado la idiosincracia de esta ciudad. Como pudiera ser un pueblo costero venezolano (hágase una imagen de Choroní o Margarita), la golpeada ciudad del “Big easy” se ha caracterizado por ser una urbe tolerante a toda nueva influencia. La soltura en el trato amable y su disposición permite que el arte y costumbres se fusionen y reinventen. Nola es una tierra fértil para la producción cultural. Pero ojo: lo clásico se conserva.
La bohemia cubre el French Quarter en los balcones de todas sus casas con arquitectura hispana. En los alrededores de la Jackson Square, justo en las bases de la Catedral de San Luis, artistas plásticos y tarotistas ofrecen sus trabajos.
Aprovecha y recorre la calle Canal, el malecón y el “levy” adyacente al Mississippi. Eleva tus plegarias en la misa al ritmo del jazz de la iglesia de San Agustín. Que los tragos se te suban a la cabeza en la calle Bourbon o refínate con la buena música de la calle Frenchman y condiméntate en los “fin de mes” mulatos, reminiscentes de casas creoles y cajún.
Este tipo de comida criolla es picantosa y sumamente condimentada. Tiene aromas y tonos muy fuertes, está cargada de una buena dosis de proteínas como carne y mariscos a menos que te inclines hacia el típico pollo frito de Louisiana.
Aquí un pequeño recorrido que debes saborear sin excepción:
El gumbo es un hervido con arroz que se puede servir con camarones, cangrejo, pollo o carne. Es un plato denso, cuyo picante y espesor hace sudar a cualquiera. Aún más, si lo mezclas con el sol intenso del mediodía sureño de Estados Unidos. Si este tipo de plato te gusta y no te asustas con las especias y la pimienta, la jambalaya es otro tradicional que debes degustar. Elaborado a base de arroz, pudiera ser comparada con la paella española, ¡pero cuidado, que ni el vodoo, típico también de Nola, evitará el picor de este plato!
Si eres un comensal más del tipo Deli, New Orleans te ofrece los típicos Po-boys: sándwiches grandes con carne o mariscos desmenuzados. Su nombre viene de la pronunciación sureña de poor boy, niño pobre. Son relativamente económicos, pero se trata de una comida completa. Así que de pobre, no tienen nada. El más típico es el de camarones fritos, pero si te gusta lo exótico, no puedes dejar de probar el de caimán o el de roast beef con gravy, que es una «gordura» para chuparse literalmente los dedos después de que estos se embadurnen de salsa. Para este tipo de manjares los locales recomiendan visitar el restaurante Mother’s, donde supuestamente se prepara desde 1938, el mejor jamón ahumado. Personalmente recomendamos comprar uno cerca del Mercado Francés, en un local llamado “Gazebo”.
Los “Lucky Dogs”, son perros calientes clásicos americanos, pero los carritos que los venden conservan la imagen desde la década de los 60. Tal como los narra John Kennedy Toole en su famosa novela de publicación póstuma La conjura de los Necios. Se pueden ubicar en la decadente calle Bourbon, la misma a la que “Fortuna” lleva al abnegado “chico trabajador” de la novela referida.
Entre las casas de strippers, las discotecas de ambiente (LGBT) y los bares para universitarios puedes disfrutar de este tipo de “bala fría”. Disfrútala con una cerveza típica de Luisiana, Cane Break: una ale dulce, rubia y refrescante.
Si te apetece, comer #LaMeriendita, prueba los beignets y un café olé (au lait), del famoso Café Du Monde, el mismo desde 1862, en la calle Decatour. Los beignets son unos buñuelos cubiertos de azúcar nevada, muy parecidos en sabor a las malasadas portuguesas.
Si encuentras mucha cola para entrar al histórico local, puedes optar por otro dulce típico, el praline: torticas de pecan u otra nuez, aglutinadas con crema y caramelo. Suelen ser empalagosas, así que quizás quieras pequeñas dosis de ellas o probarlas combinadas en un cremoso helado.
Otras curiosidades gastronómicas son los chocolates de Tabasco.
Ya estás listo para disfrutar de la noche y festivales de Nola.
Si buscas una rumba más salvaje, puedes ir a la concurrida y turística calle Bourbon, pero si quieres disfrutar de la gran música de set que nace en esta región o escuchar un poco de jazz, debes ir a la calle Frenchman. De seguro, ahí le encontrarás muchos otros atractivos a esta ciudad.
Hay argumentos suficientes como para rodar hasta una o muchas mesas en Yaracuy. La ruta gastronómica y turística local es un hecho y sorprende con encanto, sencillez y gustosas opciones en su menú
No entres en pánico, lo más importante es planificarse y mantenerse informado ante la llegada del huracán Irma Luego de que el gobernador de Florida, Rick Scott, declarara estado de emergencia, miles de habitantes y turistas iniciaron la evacuación de sus hogares para buscar refugios más seguros en otros estados. Irma es el huracán más intenso que se ha formado en el Atlántico y, en solidaridad con todas las personas que se encuentran en zonas de riesgo, queremos ayudar a difundir información útil e indispensable que se debe tomar en cuenta ante este desastre natural. Lo primero y lo más importante es la planificación. Es indispensable elaborar planes de comunicación familiares así como organizar planes de emergencia con la comunidad o con los vecinos. De esta forma, no solo contarás con el apoyo de tus más allegados sino también con las personas que se encuentran a tu alrededor ¡En momentos como estos es importante estar unidos! ¿Qué debemos tener en nuestro kit de emergencia? Todos los elementos que conforman este kit deben guardarse en un bolso fácil de cargar, que debe ser colocado en un punto estratégico de la casa o refugio para que todos los familiares tengan acceso a él. A continuación, los must según la Cruz Roja y la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias FEMA: - Disponer de un galón diario de agua, por persona, para tres días. - Contar con un suministro de alimentos no perecederos para una duración mínima de tres días. Si tienes mascotas también es necesario tener comida para ellos. - Tener un abrelatas. - Documentos de identificación y financieros (pasaportes, partida de nacimiento, cuentas bancarias, seguros), todos dentro de una carpeta que debería ser a prueba de agua y fuego. También tomen fotos a sus documentos importantes y súbanlos a su nube en caso de que pierdan todo. - Radio de batería ¡Indispensable! (con muchas baterías de repuesto). En momentos como este hay que mantenerse comunicado. No podemos confiar solo en las páginas web o redes sociales ya que la electricidad se puede ir en cualquier momento. - Linterna con pilas adicionales. Las velas no están de más pero es bueno evitar accidentes en lo posible. - Botiquín de primeros auxilios. - Un pito. - Máscara antipolvo. - Tirro. - Toallas húmedas y bolsas plásticas de basura. - Si estás tomando algún medicamento, tener munición para una semana. - Efectivo - Un cambio completo de ropa. Incluso se recomienda que la familia se ponga ropa de los mismos colores, mejor si son llamativos, para que en caso de tener que desalojar, se puedan encontrar más fácil o si tienen q ser rescatados se vean mas fácil. - Planifiquen un punto de encuentro con su familia en lugar de fuego o inundación. Esto evitará que se arriesguen vidas pensando que unos siguen adentro. Practiquen con los niños. - Tengan mapas locales. ¿Cómo proteger nuestro hogar o lugar de refugio? - Tienes que asegurarte de que los árboles que se encuentran alrededor de tu casa estén bien cortados ya que los vientos fuertes pueden ocasionar que se caigan. - Refuerza el techo, las ventanas y las puertas. Si alguno de estos tres elementos se encuentra en mal estado, trata de arreglarlos antes de que llegue el huracán. - Identifica la habitación más segura y la salida de emergencia más estratégica. El uso correcto de las redes sociales Esta es una buena oportunidad para utilizar las redes sociales de forma correcta. Está atento con Facebook, pues probablemente activarán su botón "EStoy bien" para que quienes estén expuestos para que se reporten y avisen a sus seres queridos que están bien. Whatsapp te permitirá escribir a tu gente más cercana sobre la situación que se vive donde estés y puedas incluso enviar fotos y videos para reportar lo que sucede. Si necesitas más información sobre Irma o quieres saber qué hacer antes, durante y después de un huracán visita: