Historia

El pianista de Guasina, el campo de concentración de Pérez Jiménez

La violación de derechos humanos no distingue profesiones. Guillermo Castillo Bustamante, pianista y compositor, fue uno de los centenares de presos políticos en la isla de Guasina, donde la dictadura de Marcos Pérez Jiménez instaló un campo de concentración. Durante sus seis años en la cárcel compuso el conocido bolero Escríbeme, "el himno de los presos", además de otras 90 canciones

TEXTO: NATALIA QUIROGA SÁEZ
Publicidad

El 25 de julio de 1952, el Vapor Guayana desembarcó en Guasina con alrededor de 400 presos políticos luego de realizar un viaje de ocho días desde La Guaira. El barco hizo paradas en Cumaná, Carúpano y Güiria para recoger a los disidentes del perezjimenismo y adentrarse luego al río Orinoco por el caño Manamo.

La bodega del barco, acondicionada para cargar cemento, fue usada para hacinar cientos de presos que respiraban poco aire y debían convivir con sus propios desechos humanos de todo tipo, desde orine hasta vómito. Cada cierto tiempo les bajaban algo de comida en unas latas. Luego les daban otra con agua, que nunca era suficiente. A veces se levantaba la lona que cubría la boca de la bodega, pero nunca se apaciguaba el olor fétido dentro del barco.

El viaje de miseria y tortura apenas empezaba. Al llegar a la isla de Guasina los esperaban dos hileras de Guardias Nacionales para “bautizarlos” con peinillazos, golpes con objetos largos de goma que eran usados en la época como método de represión y que dejaban grandes heridas en la piel, e incluso, provocaban caídas al piso. Luego serían sometidos a trabajos forzados por horas y a pasar noches en vela cuando subía el nivel del río, inundando la isla, amenazando con que se los llevara la corriente para siempre.

Entre esos presos se encontraba Guillermo Castillo Bustamante. Su historia es recuperada por su hija, Norma Inés Castillo de Sáez Mérida, en el libro Son tus cartas mi esperanza, el cual aspira a convertirse en una película. «Podría ser animada, estilo Up, El libro de la vida o Coco; o en ‘carne y hueso’ como El abrazo de la serpiente«, dice Castillo de Sáez.

cita5

“Es menester hacer un reclamo. El que ocurriese algo tan desalmado como el campo de concentración de Guasina, sin que la sociedad del momento moviera un párpado de vergüenza, o porque el miedo ante la dictadura los paralizaba, demuestra que siempre hay que repetir, mostrar al mundo la cara oscura de la complicidad, de la omisión o del miedo. Es un deber que tenemos todos los que hemos sido víctimas del maltrato y la ignominia de regímenes autoritarios”, refleja el epílogo de ese texto.

Guillermo Castillo Bustamante fue un músico pianista y compositor cuya oposición a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez le costó seis años de prisión y un exilio. El 25 de julio de 1952 llegó a Guasina, el campo de concentración venezolano en donde ocurrieron de las peores violaciones a los derechos humanos en la historia del país.

Castillo Bustamante se formó musicalmente en Nueva York, fue fundador y director de Swing Time en 1937 —la primera orquesta moderna de Venezuela; y fue miembro del Septeto Habanero en Cuba en 1949. Fundador también de Radiodifusora Venezuela, fue pianista en programas de radio y de los principales cantantes de la época.

En su tiempo como preso político compuso noventa canciones gracias a que el monseñor Juan José Bernal, Obispo de Ciudad Bolívar, logró pasarle un piano dañado pero que Guillermo pudo reparar en prisión. Entre ellas se encontraba Escríbeme, “el himno de los presos”, popularizada luego por Alfredo Sadel, convertida en un éxito mundial y de la cual hubo más de cien versiones en distintos idiomas.

No es una canción de amor sino un retrato del sufrimiento de los presos políticos alejados de sus familias. Debido a que las visitas no estaban permitidas, el único vínculo que podían tener con sus seres queridos eran las cartas. Claro, las que llegaban a sus destinatarios y no las que a veces veían flotar, sin rumbo, en el río Orinoco.

Por crear y distribuir el periódico Combate —propaganda clandestina en contra de la dictadura— en conjunto con su esposa, Inés Pacheco Pestana y el dirigente adeco Luciano Ochoa, la casa de Guillermo Castillo Bustamante fue allanada y fueron detenidos. Él por seis años. Su esposa por cuatro. Quedaron solos sus tres hijos, menores de edad.

Cita6

El 6 de abril de 1952 entraron a la casa de madrugada, cuenta Inés, la mayor: “Tumbaron la puerta (…) Se los llevan a los dos y nos quedamos nosotros tres, sentados en la cama, con los tipos de la Seguridad Nacional preguntándonos cosas”, dice. “Nos fuimos entonces a casa de mi abuela, que estaba al lado”. Luego su tío Teodoro los repartió en casas distintas, porque en la dictadura perezjimenista se acostumbraba a capturar a los hijos de los presos políticos para otros fines de tortura.

Ser pianista en 1910

En la casa de los Castillo Bustamante en Maiquetía había un piano, donde la hermana mayor recibía clases. Un día de 1913 le preguntaron a Guillermo, de tres años de edad, si quería tocar. Le pusieron un cojín a la silla y el pequeño reprodujo la lección de memoria. Hubo caras de asombro y aplausos.

A los ocho años realizó su primera composición, aunque nunca recibió clases formales. A sus diez, su familia decidió que no siguiera tocando porque “esa no es una profesión para un hombre”, por lo que le impidieron el acceso a este instrumento. Persiguiendo su pasión, al salir de la escuela, Guillermo se dirigía a los bares donde hubiese un piano y pedía que lo dejaran tocar, pero, al ser descubierto por su familia, no lo dejaron ir más. Decidió entonces ir a distintas casas donde hubiese un piano para seguir tocando. Una de ellas era la casa de la familia de quien luego se convertiría en su esposa, Inés Pacheco Pestana.

Cuando Castillo Bustamante cumplió 17 años, falleció su padre. Junto a dos de sus hermanas y su madre partió a Nueva York en 1927, donde trabajó trabajo como pianista en una emisora de radio y luego con alguna orquesta de salón, además de ser ascensorista en uno de los grandes hoteles de la ciudad. Estudió formalmente música, pero la presión de su mamá, quien nunca aprendió inglés ni pudo adaptarse al frío de Nueva York, los hizo regresar a Venezuela.

cita3

Un pianista en Guasina

Situada en pleno delta del río Orinoco está la isla de Guasina. “Es tan inhóspita, tan inhabitable, que aún hoy es una isla despoblada (…) Las temperaturas son altísimas, casi inmóviles entre 38 y 40 grados, más un sol abrasador que cae perpendicular sobre la gente todo el año”, indica el historiador Simón Sáez Mérida en su libro La otra historia de AD: Homenaje a Silvestre Ortíz Bucarán (2008).

Guillermo Castillo Bustamante omitía referencias a la etapa de su vida en Guasina. En parte por decisión propia y en otra por una posible amnesia postraumática. Sin embargo, Simón Ferrer, guasinero, habló sobre este músico en Testimonio del terror en Guasina, relato de un sobreviviente de la isla infernal (1986) —libro publicado por Carlos Navarro Giral: “Guillermo Castillo Bustamante era un creador de la música. Fino compositor, pianista de los buenos, en todo momento añoraba su instrumento predilecto (…) En Guasina, tocado su espíritu superior por esos momentos de sublime inspiración que fluye en los poetas y genios, Castillo Bustamante logró componer la preciosa melodía titulada Escríbeme”.

Esta isla fue usada en diversos momentos de la historia como campo de concentración: para presos nazi-fascistas de la Segunda Guerra Mundial, para prisioneros durante la Guerra Civil Española y luego fue acondicionada para opositores a Marcos Pérez Jiménez.

Uno de ellos, Silvestre Ortíz Bucarán, quien fue liberado en 1952 por una grave herida que le propinaron, denunció las condiciones deplorables de este campo de concentración y resonó a nivel internacional. Por eso, y los escasos tres metros por encima del caudal del Orinoco que mantenían a la isla inundada la mayor parte del tiempo, los presos fueron trasladados a Sacupana, en tierra firme.

1-guillermo-castillo-bustamante

cita2

Ya en Sacupana, el 18 de diciembre de 1952, “se corrió la noticia de que cinco de nosotros íbamos a ser enviados nuevamente a Guasina, para allí asesinarnos, por orden de Pedro Estrada a Juan Manuel Payares, director del campo de concentración”, relató Castillo Bustamante al realizar una denuncia que entregó al abogado Guanipa Mora, quien llevaba las acusaciones de los perseguidos políticos de ese momento. “Yo era uno de los cinco sentenciados a muerte, así lo dijo el propio Payares en una borrachera que cogió, regándose como pólvora”, sostuvo. Aunque gracias a la oposición del teniente Juan María Contreras, jefe del cuerpo de Guardias Nacionales, más un motín de los presos, el fusilamiento no se dio. En su lugar, fueron trasladados a la Nueva Cárcel de Ciudad Bolívar.

Mientras tanto, su esposa, Inés Pacheco Pestana de Castillo, fue enviada a la Cárcel Modelo, luego a la Penitenciaria General para Mujeres en San Carlos (Cojedes) y a la Cárcel de Los Teques donde le detectaron un tumor en un seno, por lo que fue liberada. Su prisión fue de casi cuatro años. Era una mujer valiente, más comprometida con la lucha política que su esposo y fundadora de la Asociación Cultural Femenina en 1941, grupo activo que pedía el voto para las mujeres.

Aunque necesitaba el piano para componer, su hija, Inés Castillo,  cuenta que en Guasina, “mi papá volteaba las cajetillas de cigarrillos y por la parte blanca escribía los pentagramas (…) porque  decía que la música hay que agarrarla cuando llega la inspiración. Imagínate tú tener inspiración en un campo de concentración”. La primera canción que hizo allí fue Muchachita, dedicada a ella.

Guido Acuña afirma que Guillermo compuso Escríbeme entre Guasina y Sacupana en octubre de 1952 y que el estreno para los presos fue en la cárcel de Ciudad Bolívar en el piano que le dio monseñor Bernal, el cual Guillermo logró reparar. Acuña era poeta, cronista y escritor, llegó en el segundo grupo de presos enviados a Guasina en abril de 1952 y fue el primer cantante en estrenar Escríbeme.

cita1

“La nostalgia y la necesidad de comunicarse que expresa ese bolero en su letra sencilla, lo convirtió en un himno de los presos de la cárcel de Ciudad Bolívar y ello porque todos dependían de una carta para saber de sus seres queridos”, dice Inés Castillo. La letra original descansa en un cuaderno que usó en esa prisión, con fecha del 14 de agosto de 1956.

Con el compositor aún encerrado, Alfredo Sadel llamó a Inés Castillo en 1957 para invitarla a RCTV a El show de las 12, donde interpretó la pieza con orquesta. “Me ericé y empecé a llorar —relata Inés— Fue una emoción muy grande. Y la gente que estaba en la cabina no sabía. Papá tenía seis años preso. No sabían quién era Guillermo Castillo Bustamante. No sabían que yo era la hija. No sabían por qué yo lloraba”.

Pasaron más de cuatro años antes que Guillermo Castillo Bustamante, de 1,78 metros, saliera de la cárcel pesando 49 kilos, para luego ser expulsado a finales de la dictadura hacia Guatemala. Pero se desvió a Costa Rica, donde se encontró con Sadel para estrenar Escríbeme.

Al caer la dictadura, regresó a Venezuela y fue designado Director de la Televisora Nacional Canal 5 y tuvo un programa musical en la Radio Nacional. Asimismo, dirigió y fundó varios orfeones, entre ellos, el de la Técnica Industrial. Falleció en 1974 por un cáncer de pulmón.

Publicidad
Publicidad