Laboral

Aumentos salariales de Maduro dejan a trabajadores venezolanos en pobreza extrema

Los nuevos aumentos anunciados por el presidente venezolanos Nicolás Maduro este 30 de abril elevan el salario mínimo integral a Bs 2.555.500, lo que equivale $37 por mes, es decir $1,2 por día, medido a la última tasa de cambio oficial Dicom, que se devalúa cada semana. Ese nivel de ingreso es cacareado por el chavismo como un luminoso esfuerzo de justicia social en medio de la permanente campaña electoral. Pero en realidad deja a millones de trabajadores formales y a sus familias en la pobreza extrema, según los estándares internacionales.

Publicidad
Foto: El Estímulo | Archivo

La más reciente subasta de dólares oficiales a través del sistema de devaluaciones constantes llamado Dicom, que administra el Banco Central, arrojó una tasa de Bs 68.850 por dólar.
Desde hace tiempo el frenético ritmo de las mega megadevaluaciones en Venezuela y la hiperinflación han pulverizado lo que quedaba del bolívar y han suprimido casi por completo el valor real de los salarios. La única «política» en materia económica del chavismo consiste en emprender estos constantes aumentos salariales que nunca logran ni de lejos aproximarse a la realidad de los precios del mercado.
El salario mínimo, el que en realidad cuenta para prestaciones sociales y otras bonificaciones anuales ha pasado desde Bs 392.646 hasta Bs 1.000.000, anunció Maduro este lunes. El resto del llamado ingreso integral consiste en tickets y bonos para comprar algunos alimentos.
El ingreso integral aumenta así en 95% desde marzo, cuando había sido el último aumento por decreto.
Pero solamente de abril a marzo los precios subieron 65%, según cálculos de economistas del Cedice, un reconocido centro de estudios económicos liberal.
Para todo este año 2018 economistas independientes como los de la prestigiosos firma Economática prevén un alza de precios del 160.000 por ciento, si continúa la tendencia actual.
La cifra coincide con los estudios de economistas de la Asamblea Nacional (parlamento opositor), que ha destacado la inutilidad real de esas alzas.
salario, asamblea nacional
De esta forma, ya no hay manera de que estos aumentos logren compensar ni siquiera de lejos el impacto de la inflación, solo para medio alcanzar el precio de la canasta de alimentos básicos, calculada por el Cendas, -vinculado a la Federación de Maestros- en abril en Bs 75.446.000. En ese entonces hacían falta 192 salarios mínimos para comprarla.
Con el nuevo aumento por decreto, y suponiendo -lo cual es imposible- que los precios reportados por Cendas se mantuvieran como hace un mes, harían falta 75 salarios mínimos para alimentar con lo mínimo necesario a una familia de cinco personas.
El gobierno chavista cubre sus aumentos salariales con el expediente de fabricar dinero y aumentar la liquidez monetaria, que ha crecido más de 4.000 por ciento en un año y en 14,5% solamente en la última semana, según los datos del BCV.
Esto a su vez alimenta la hiperinflación, que sería aún más espantosa si el salario al menos se indexara con los precios.
Por eso, para resolver el problema que mantiene hundidas en la pobreza a las familias venezolanas el gobierno tendría que atacar las causas, no sólo las consecuencias de su propia hiperinflación.
Pero Maduro, mucho menos sus acólitos, no reconocen que el problema exista. El heredero de Hugo Chávez insiste en afirmar que lo que hay es una guerra de otros y una inflación inducida, provocada por «el imperialismo» y «el capitalismo»  y en general por los enemigos de la llamada revolución bolivariana.
Por eso, según opositores, solamente con un cambio político (ahora improbable) podría reestructurarse la economía venezolana y atacar sus principales problemas.
Pobreza extrema según Banco Mundial
La última devaluación semanal dejó una tasa oficial Dicom que equivale a casi tres veces lo que costaba ese dólar oficial para los privilegiados del gobierno el 5 de febrero pasado: 24.995 Bs/$.
Aquél primer resultado a su vez supuso una espantosa macro devaluación del 87% con respecto a lo que había sido el último tipo de cambio oficial vía subastas en agosto de 2017, apenas 3.345 Bs/$.
Por estas horas, el gobierno de Nicolás Maduro está sumido en un cruzada para atacar las diferentes tasas de cambio paralelas que han proliferado con cotizaciones inclusive muy superiores a la de DolarToday.
Hasta hace poco ese portal era el marcador referencial del mercado negro de divisas y con ello de los precios de bienes con componentes importados en un país de muy alta escasez de casi todo lo esencial, una profunda depresión económica y una parálisis de lo queda de la industria nacional.
Pero no hay que ir tan lejos navegando por el mercado paralelo para constatar el grave cuadro de la economía real y del ingreso de los venezolanos. Basta con utilizar ese dólar oficial Dicom para constatar que Venezuela es uno de los países más pobres del mundo, medido por el ingreso mensual en dólares por trabajador formal.
Según estadísticas del gobierno, el salario mínimo integral de los asalariados formales es percibido por al menos un tercio de los trabajadores del sector público o del privado.
Con este nuevo aumento pasa desde 19,5 dólares por mes a $37 por mes, es decir, desde 65 centavos de dólar por día a $1,2 por día hasta esta semana.
Venezuela marcha a contramano del resto del mundo en las metas de reducción  de la pobreza.
– Cifras contundentes –
Según la metodología del Banco Mundial aceptada por los gobiernos e instituciones de todo el mundo, una persona está en condiciones de pobreza extrema cuando tiene que arreglárselas con menos de 1,90 dólares por día (último valor revisado en 2015).
Esta referencia, usada también en las Metas del Milenio de la ONU, toma en cuenta el llamado Poder de Paridad de Compra, es decir, cuánto puede consumir una persona en cada país con ese dólar con noventa centavos por día.
«La pobreza es un concepto intrínsecamente relacionado con el bienestar, y hay muchas maneras en que uno puede tratar de medir el bienestar», señalan en un estudio sobre la pobreza extrema global los investigadores Max Roser y Esteban Ortiz-Ospina (2018)  «Global Extreme Poverty».
«Una dificultad clave para medir la pobreza global es que los niveles de precios son muy diferentes en los diferentes países. Por esta razón, no es suficiente simplemente convertir los niveles de consumo de personas en diferentes países por la tasa de cambio del mercado. También es necesario ajustar las diferencias de poder adquisitivo entre países», dicen al explicar la importancia del Paridad de Poder de Compra.
Las Metas del Milenio, establecidas en 1990 incluían el propósito de reducir a la mitad para 2015 la proporción de personas que en el mundo vivían con menos de un dólar  por día.
Antes de 2015 todavía se utilizaba el valor de 1,25 dólares de ingreso diario promedio para definir el umbral de la línea de pobreza extrema en el mundo. La cifra fue elevada otra vez para incluir en esa última actualización nuevas pruebas sobre los niveles de precios relativos.
Los expertos señalan que 44% de la población del mundo vivía en absoluta pobreza en 1981 y desde entonces esa proporción ha declinado más rápido que nunca antes en la historia, hasta alcanzar 11% en el año 2013 y proyectarse a menos de 10% en 2015, según cifras del Banco Mundial.
En los años del boom petrolero más alto de nuestra historia, que terminó en 2012 el chavismo repartió a manos llenas de petrodólares entre la población, mientras la nueva oligarquía en el poder se quedaban con la mejor parte, en forma de millonarios contratos de obras nunca construidas y extracción masiva de capitales en oscuros negocios financieros.
En su momento vendió sus programas sociales, llamados «Misiones» y el insostenible reparto populista de la piñata de dólares, para afirmar que habían mejorado las condiciones de las mayorías.
Pero el bienestar de la población, un concepto esencial en la lucha contra la pobreza, nunca mejoró en realidad y hoy está en su peor momento, como lo demuestran el colapso de los servicios de salud, de la infraestructura de agua, luz, gas y carreteras y hasta de la propia alma de la economía nacional: Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Un país como Chile, convertido en sueño de consumo para muchos emigrantes venezolanos porque es la economía más avanzada (si bien no la más grande) de América Latina solo tenía 1,3% de su población (es decir 234.083 personas) en condiciones de pobreza de menos de 1,9 dólares por día en 2015.
Ese año experimentó un deterioro en el indicador, pues en 2013 solo 0,9% estaba por debajo del umbral, según datos oficiales del gobierno chileno.
En línea con la práctica oficial del chavismo de pretender transformar mentiras en verdades absolutas, hace menos de un año, en julio de 2017, el vicepresidente de Planificación, Ricardo Melendez afirmaban que Venezuela está a la vanguardia mundial de protección del salario.
Anunciaba uno de los cada vez más frecuentes aumentos nominales del “salario mínimo integral” , es decir del ingreso de los trabajadores donde los bonos sin impacto en las prestaciones sociales tienen cada vez mayor peso.
“Pocos países del mundo tienen la visión de salario integral que tiene Venezuela”, decía el ministro, citado por los servicios oficiales de propaganda.
Menéndez decía entonces que las medidas concernientes al salario mínimo “benefician” a 9,648 millones de personas.
Pero los datos oficiales expuestos en su momento por el ministerio de Planificación permiten ir más allá: 31% de los asalariados percibe hasta un salario mínimo; 52% de los trabajadores asalariados perciben entre uno y dos salarios mínimos integrales; 10,7% entre dos y tres y sólo 2,8% entre tres y cuatro.
Esto significa que 84,1% de los trabajadores reciben como máximo un techo de entre uno y dos salarios mínimos mensuales. Es decir, como mucho en promedio ganan dos millones de bolívares, 29 dólares por mes, o lo que es lo mismo 0,96 centavos de dólar por día.
Si se considera el ingreso integral, a la tasa Dicom se trata de $74 dólares por mes, o $2,4 por día. Esto al menos ubica a ese grupo por encima de la línea de pobreza extrema, pero todavía en la de pobreza, según el modelo internacional para estos indicadores. – Esperanza inútil, flor de desengaño –
La inutilidad del ingreso salarial es una de las razones que empuja fuera del país a miles de venezolanos cada día.
Más allá de las mediciones en dólares, lo que importa es para cuánto alcanza el salario, en cualquier moneda que se exprese. En Venezuela alcanza literalmente para nada.
El que tiene la fortuna de ganar tres salarios integrales mínimos percibirá en bolívares 250.000 por día. Eso hoy alcanza con suerte al 30 de abril para una empanada y media.
Ese salario mensual alcanza para comprar a los precios de hoy un cartón de huevos, un kilo de queso blanco, dos kilos de carne y dos de papas.
La tragedia de la economía venezolana se ha agravado en los dos últimos años y tiende a empeorar implacablemente en los próximos meses.
Pero ya desde hace tiempo el desasosiego se había instalado entre los trabajadores de cualquier escala profesionales, artesanos, obreros o informales.
Un estudio estadístico de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) actualizado hace pocos días con cifras globales, ya hacía vislumbrar lo que venía.
Ya en 2016, cuando las calles venezolanas comenzaban a poblarse de personas hambrientas escudriñando en la basura en pos de algo de comida, 84% de la población de todos los niveles educativos decía que el ingreso no le alcanzaba, según encuestas del organismo regional de la ONU.
Al 87% de los que tenían educación secundaria completa tampoco les alcanzaba, ni al 81% de los que tenían educación superior. Ese era el peor resultado para cualquier país americano o caribeño incluido en la muestra.
En contraste, 47% de las personas de todos los niveles educativos decía en en el año 2006 que no le alcanzaba el ingreso, así como el 32% de los profesionales con educación superior.
Ya en 2016, antes de que la sangre llegara al río, 40% de la población de todas las edades había pensado en emigrar a otro país, siempre según los estudios de la Cepal.
Entre los jóvenes de 18 a 29 años de edad ese porcentaje subía a 48% y era de 42% entre los de 30 y 44 años de edad.
El 24% de los mayores de 60 años de edad también se querían ir en 2016.
En el año 2002, cuando recién se estrenaba la era chavista que ya dura 20 años, sólo 17% en promedio de todas las edades había pensado en dejar esta tierra de gracia.
Entre los de 18 y 29 años de edad solo 23% se quería largar, así como 10% de los mayores de 60 años.
El sector de educación superior en Venezuela conjuga como pocos los dos grandes males del país: la emigración masiva y la extinción del poder de los salarios.
El éxodo de profesores, científicos, alumnos y personal administrativo ha dejado a las universidades cada vez más vacías de personas y de calidad educativa.
Un cuadro salarial elaborado por el profesor Alvaro Muñoz @Alvaromunoz demuestra como un profesor titular de más alto nivel en el escalafón gana el equivalente hoy a 49 dólares por mes. Por eso, dar clases en una universidad venezolana es ni más ni menos que un acto de generosidad, de donación de tiempo y una evidencia de cómo hasta los profesionales mejor preparados han sido arrastrados por el monstruo  de la pobreza patrocinada por el propio Estado.
sueldos profesores
Esta información fue publicada originalmente  el 26 de abril. Ha sido actualizada el 30 para incluir las cifras de los nuevos aumentos.]]>

Publicidad
Publicidad