El organismo regional de las Naciones Unidas señala que la caída de la economía latinoamericana es la continuidad de un proceso de desaceleración y contracción que sufre la región desde 2011 por el descenso en el valor de las materias primas. A ello, se suma en 2016 «una fuerte caída de la inversión y del consumo» en Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador.
La economía venezolana, en medio de una aguda crisis política y económica, liderará las caídas con una contracción de 9,7%, seguida de Brasil (3,6%), Argentina (2%) y Ecuador (2%), sostiene la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016.
Hasta septiembre de 2016, tres economías en la región presentaban una inflación superior a 40%: Argentina, Suriname y Venezuela. Entre las economías con menores tasas de inflación, destacan las Bahamas, Barbados, Saint Kitts y Nevis y Santa Lucía.
El informe refiere que en las economías de América Latina que utilizan agregados monetarios como su principal instrumento de política monetaria, se ha observado una desaceleración del ritmo de inyección monetaria realizada por los bancos centrales en los tres primeros trimestres de 2016, lo que refleja la dinámica inflacionaria de dichas economías. «Esto ha significado una desaceleración del crecimiento de la base monetaria en las economías de América del Sur, excluida Venezuela», agrega.
Venezuela además es uno de los cinco países cuyas monedas registraron las mayores depreciaciones, todas superiores al 15%. Argentina, Haití, México y Suriname son las otras naciones que integran la lista.
Por su parte, las reservas se contrajeron en 10 países en los primeros 11 meses de 2016, destacándose las reducciones en Venezuela (28,2%), Bolivia (20,3%), Belice (14,7%) y Uruguay (11,7%). En lo que se refiere a las economías que cuentan con los mayores niveles de reservas internacionales, destacan los aumentos registrados de Brasil y Chile, de 2,6% y el 2,1%, respectivamente.
En cuanto a las exportaciones en base a hidrocarburos, la Cepal indicó que Bolivia, Colombia, Ecuador, Trinidad y Tobago y Venezuela, registran caídas de exportaciones cercanas a 21%, resultado principalmente de menores precios (-15%) y menores volúmenes exportados (-7%).
– «Tenue» recuperación en 2017-
Para 2017, la Cepal espera «una tenue» recuperación de 1,3% de las economías latinoamericanas después de dos años consecutivos de contracciones, gracias a «mejoras en los precios de las materias primas que beneficiaría los términos de intercambio en América del Sur».
«Estamos en un punto de inflexión. América Latina y el Caribe volverá a crecer pero de manera moderada y sin motores claros que la impulsen», afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal, en rueda de prensa.
La recuperación de América Latina, no obstante, «será frágil mientras se mantengan las incertidumbres del contexto económico, en particular las tendencias proteccionistas recientemente observadas», principalmente tras los anuncios del electo presidente estadounidense Donald Trump, que podrían cambiar el rumbo de las economías de la región, principalmente México.
«Hay un riesgo de ir hacia el proteccionismo, hay un riesgo de mayores nacionalismos, pero no sabemos en que se van a traducir; Estados Unidos es un vecino demasiado importante», explicó Bárcena.
Ante esta coyuntura, Cepal recomienda a los países «seguir fomentando la inversión mediante políticas económicas contracíclicas, aumentar la productividad de medidas fiscales activas y ajustes inteligentes» además de reducir la evasión y elusión –que llega a 6,7% del PIB regional.
«Retomar las inversiones es absolutamente fundamental, además de dejar la política monetaria restrictiva», afirmó de su lado Antonio Prado, secretario adjunto de Cepal, durante la presentación del informe.
Con información de AFP