Salud

La malaria en Venezuela recrudece a niveles de 1936

Venezuela nunca había tenido tantos casos de malaria como este año. Los registros epidemiológicos comenzaron a llevarse en el país desde 1936, durante la presidencia de Eleazar López Contreras. 

Publicidad
No hay casos autóctonos de malaria en Carabobo
Mapa: runrun.es | Foto: scientistsagainstmalaria.net

Hasta el 17 de octubre , semana epidemiológica N° 41, se documentaron 105.757 casos, según el Boletín Integral de Salud Ambiental, que elabora el Ministerio de Salud, el cual no ha sido publicado desde el año pasado, pero que fue citado por el diario El Nacional. 

En 2014 hubo 88.500 casos y en 2013 se reportaron 76.966. Si se compara la cifra acumulada hasta ahora con la de hace cinco años (2010), se evidencia un incremento de 110%, según los cálculos de El Nacional.

El médico y vocero de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional y ex ministro de Sanidad, José Félix Oletta advirtió en una entrevista para El Nacional que la magnitud del problema es la de «un océano». También aseguró que:

 “El riesgo es que se extienda a cualquier área en la que exista el vector –transmitida por el mosquito Anopheles–, que se traduce en más de 85% del territorio nacional, con excepción de las zonas de más de 800 metros de altura». 

De los 105.575 casos, la Red encontró que más de 10.000 son niños menores de 10 años.

¿Dónde está el foco?

El doctor y ex ministro de Sanidad, Rafael Orihuela, enumeró 13.000 casos de paludismo que fueron registrados fuera del estado Bolívar, foco de la enfermedad. Los visitantes -ya sea por razones de turismo o trabajo- que se infectan de malaria en esa zona vuelven a su sitio de origen, donde residen, y se la llevan consigo. De estos, se han inventariado 13 mil en toda Venezuela, fuera de Bolívar.

El doctor Oletta afirmó que, según un estudio que hizo la Red para la semana epidemiológica 41, todos los estados recibieron algún caso de malaria, con origen en el estado Bolívar.

Esto es peligroso porque se corre el riesgo de que la enfermedad se implante fuera del foco:

«Generalmente hay 600 o 700 casos, pero cuando hay 13 mil, la enfermedad se está regando por todo el país». El médico dice que se trata de una «macroepidemia».

El foco de la enfermedad se ha ido diseminando. Generalmente se encuentra en el estado Bolívar, estado que concentra 79,82% de los casos (84.418). Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Apure, Zulia y Guárico comienzan a figurar entre las entidades que acumulan personas infectadas por el virus.

Esta migración, explica una nota de la agenciad de noticias oficial AVN, ha permitido que los nuevos casos no se limiten a las ciudades bolivarenses, sino que también aparezcan en estados vecinos del sur y oriente.

La localidad que encabeza los índices de paludismo en Bolívar es Sifontes. Allí, la propagación del virus es favorecida por el ambiente selvático y la movilización constante de personas -incluyendo a los que padecen la enfermedad- entre las zonas de minería de oro y las ciudades vecinas, menciona la nota de AVN.

mapamalaria

Subegistro

«105 mil casos significa que al cierre del año vamos a tener por lo menos 130 o 140 mil casos», anticipa Orihuela. Eso es tomando en cuenta que la malaria es una enfermedad muy «subregistrada» -que no se examina por personal de la salud y que está fuera de las cifras oficiales. 

Antes se establecía un subregistro entre 15 y 20%. Tomaban en cuenta que ese porcentaje de personas que sí la padecían no acudían a centros de salud y ni siquiera eran diagnosticados.

El subregistro no se considera desde que no se publican los boletines empidemiológicos (noviembre de 2014) o las tasas de mortalidad de enfermedades endémicas, como malaria, dengue o chikungunya -esto no sucede desde hace ocho años, según Orihuela. En el pasado se obligaba al personal de la salud a registrar el número de casos, número de muertes y la aproximación del subregistro de cada una de estas.

El problema está en la ineficiencia del Programa Nacional de Control de Malaria, opina Oletta en la entrevista mencionada anteriormente:

“Para enfermedades endémicas se dedica menos de 1% del presupuesto de MinSalud. Necesitamos una inversión de 20 millones de dólares anuales para tratar dengue, chikungunya y malaria”.

Aunque en 2014 la población en riesgo de contagio por paludismo era de 800.000 personas, el ministerio solo compró solo 3.000 mosquiteros -una de las herramientas para la prevención de la malaria.

Orihuela lamenta la inutilidad de «Micromisión Malaria». Este programa del Gobierno pretende activar equipos de fumigadores y médicos para «erradicar los criaderos del mosquito anófeles e implementar un plan de orientación a las familias residentes en las zonas endémicas», según un texto de YVKE Radio Mundial. Opina que:

«Eso es una tontería, puro discurso. Lo que deben hacer es concentrarse en Bolívar, Amazonas, Sucre y Monagas. Hacer una política completa, una línea de acción diaria de combate en ese territorio. El corazón del problema es el estado Bolívar. Si lo controlas allí, la situación mejora considerablemente».

El ex ministro Orihuela menciona que reciben la información de los boletines epidemiológicos «por caminos verdes». El Boletín no se publica desde noviembre del año pasado. «Esa gaveta alguien la abre para nosotros», finaliza.

Publicidad
Publicidad