Una de las cosas que se mantiene es el certificado de antecedentes penales, el cual debe tener una vigencia máxima de 90 días y los niños están exentos de este requisitos.
El pasaporte es uno de los apartados que presentan cambios. La primera vez que se promulgó esta iniciativa, el pasado mes de abril, solo se pedía que el documento estuviera vigente. En esta oportunidad, se exige que el mismo tenga al menos 18 meses de «vida».
Con las fotos se es más especifico. Se pide a los solicitantes que en la imagen se pueda ver el rostro completo en fondo blanco con las medias 5×5.
También están exigiendo la partida de nacimiento apostillada, cosa que hace dos meses no se estaba solicitando.
Chile fue el segundo país que tomó la decisión de establecer un documento especial para los venezolanos que deciden migrar a esa nación, luego de que Perú -bajo el mandato de Pedro Pablo Kuczynski- promulgara el Permiso Especial de Permanencia para los venezolanos que van a esa nación.
No es necesario que los venezolanos que visiten Chile pidan esta visa. El documento es para quienes quieren permanecer en ese país por más de 90 días.
Según cifras oficiales, en 2017 arribaron a Chile casi 165.000 venezolanos hasta abril de 2018, prácticamente el doble que un año antes. Sólo Colombia y Ecuador han recibido una cifra mayor de migrantes venezolanos.