
Por su parte, ya la Organización de Naciones Unidas ha hablado de 2.3 millones de emigrantes venezolanos desde el año 2014, y ha pedido a los gobiernos de los Estados receptores garantizar un trato digno a quienes lleguen desde la atribulada Venezuela. El portavoz de esa organización dijo textualmente: “Es importante que aquellos que escapan de la violencia y que aquellos que huyen para salvar sus vidas reciban sus derechos y sean tratados con dignidad”.
Otra cifra alarmante es la de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quien sostiene que entre 2015 y 2017 la cantidad de venezolanos en el exterior pasó de 700.000 personas a más de 1,5 millones distribuidas por el mundo; ubicando casi un millón de ellos en América Latina;alrededor de 308.000 en Norteamérica, casi 80.000 en Centroamérica y más de 20.000 en países del Caribe.
Sin dudas, con cifras alarmantes que reflejan claramente la gravedad de la situación interna venezolana y la poca esperanza que existe acerca de una mejora en el corto plazo.
Además, vale la pena destacar que, en un principio, emigraban básicamente jóvenes con ciertas posibilidades económicas. Pero en la actualidad, los migrantes representan grupos sumamente variados, no solo en su condición socio económica, sino en edades, sexo y formación académica. De hecho, se ha convertido en una pregunta recurrente en cualquier grupo de personas, aquella de: ¿y tú? ¿No piensas irte de Venezuela?]]>