En el estudio, el OVCS registra 287 saqueos o intentos de saqueo entre enero y diciembre de 2015, resultando 6 incidentes por semana contra abastos, supermercados, farmacias, transportes, almacenes y galpones, producto de la escasez, el desabastecimiento y la impunidad.

Según el informe, los principales factores de las protestas registradas están relacionadas a: derechos laborales (33%), solicitudes de vivienda y servicios básicos (26%), rechazo a la escasez de alimentos, medicinas y productos de higiene (18%); demandas por seguridad ciudadana, derechos de personas privadas de libertad y derecho a la justicia (11% ); derechos políticos (7%), y exigencias educativas (5%).

De acuerdo al OVCS, el cierre de calles fue la principal vía para demostrar el descontento de los venezolanos, seguido por concentraciones, marchas y huelgas de hambre.
La Organización No Gubernamental (ONG) registró en 2015 una baja en las protestas registradas con respecto a 2014. La diferencia es de 3.435 manifestaciones públicas menos durante ese período. Sin embargo, el OVCS documentó 30.368 movimientos de calle en los últimos 5 años, los cuales califican al 2014 y al 2015 como los más agudos.