elecciones 2024

¿De qué manera afectará el 28J la reciente decisión del CNE sobre los testigos electorales?

La decisión sobre los nuevos requisitos para ser testigo de mesa no parece haber tomado por sorpresa a los factores de oposición reunidos en torno a la candidatura de Edmundo González Urrutia, pero el cambio de reglas del juego impone reajustes con pasos acelerados para tener testigos en todas las mesas de votación

Publicidad

El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció el cambio en las reglas de juego, en relación a los testigos electorales, a exactamente cinco semanas de las elecciones presidenciales del 28 de julio y a escasos cinco días del inicio del proceso para acreditar a estos activistas políticos, que tendrán un papel clave para documentar la existencia o no de un fraude, o dejar constancia de las irregularidades en el proceso.

La nueva normativa sobrevenida y que no forma parte de ningún reglamento oficial previo, impone que los testigos electorales para ser acreditados como tales deben ser votantes del mismo centro de votación.

“Sobre la normativa especial de acreditación de testigos es necesario recordar que la legislación electoral no establece restricciones para los testigos, salvo saber leer y escribir y no ser funcionarios del CNE”, reaccionó el periodista especializado en temas electorales Eugenio Martínez.

Este experto en elecciones venezolanas, recuerda que el CNE ha venido generando instructivos para restringir la presencia externa dentro de los centros de votación desde 2020. En aquel momento se estableció que los testigos debían votar en el mismo municipio donde estaba el centro (o la mesa) que debían cotejar.

La lógica de obstáculos que ha caracterizado a este proceso electoral, según dos fuentes consultadas por El Estímulo en la Plataforma Unitaria, los había preparado para la decisión, que se publicó en Gaceta Electoral el jueves 20 pero cuya difusión pública tuvo lugar, de forma inusual, el día sábado en horas de la noche.

¿Qué impacto tendrá la decisión del CNE?

Eugenio Martínez sostiene que según fuentes opositoras, en Caracas, le indicaron que esto afectaría a un 40% de centros de votación. La dirigente opositora Delsa Solorzano asegura que, en el caso de Encuentro Ciudadano, ya estaban preparados para la decisión y han venido asignando en calidad de testigos a activistas que votan en esos mismos centros.

En dos ciudades del occidente venezolano, Barquisimeto y Maracaibo, activistas con posición de coordinación municipal indicaron a El Estímulo que antes del anuncio del CNE “se había alcanzado un 95% de testigos designados” y que con esta decisión las mesas cubiertas efectivamente ahora son el 80%. Sin embargo, ninguno de los dos consultados puso en duda de que pueda darse respuesta rápidamente para acercarse al 100%.

De acuerdo con Eugenio Martínez, en el seno del CNE privaba la idea de ser más restrictivos en el sentido de que los testigos debían ser incluso de la misma mesa, pero finalmente quedó limitado al centro de votación, sin importar en cuál mesa vote esa persona. Las decisiones dentro del órgano electoral las toma unilateralmente el presidente, Elvis Amoroso, como develó una reciente denuncia del rector principal Juan José Delpino.

Los testigos electorales, nucleados en torno a los partidos y organizaciones de oposición, resultarán claves a lo largo del 28 de julio, durante el proceso de votación y una vez que concluya el sufragio. Su papel no es solamente para denunciar o hacer frente a posibles ilícitos en la jornada, sino que resultan vitales para que pueda lograrse una totalización de votos alternativa al CNE.

Los testigos pueden obtener copia de las actas de escrutinio y con esos datos -de cada mesa y de cada centro- la Plataforma Unitaria espera contar con resultados de primera mano. Para que ello ocurra, es indispensable que se cubra el mayor número de mesas con testigos propios de las distintas fuerzas de la alternativa democrática. Estamos hablando de una cobertura igual o superior al 95%.

Aunque la medida, en principio, parece destinada a crear confusión e incertidumbre entre quienes apoyan a la candidatura de Edmundo González Urrutia, en la actual coyuntura de desmembramiento de bases del chavismo inconformes con la reelección de Nicolás Maduro, podría tener efectos negativos para el oficialismo, pero es difícil pronostica su impacto real.

Varios discursos de figuras del PSUV, especialmente de Diosdado Cabello, insistiendo en la reorganización de lo que otrora fue el aceitado 1 x 10, han sembrado dudas sobre la capacidad de control que pueda tener la cúpula partidista en la dinámica que tenga lugar, aguas abajo, el día de la elección.

Por sus redes sociales, este mismo 23 de junio, la dirigente opositora Delsa Solorzano reaccionó en tono mesurado y confiado.

“No hay nada que temer. Desde el día 1 instruimos que los testigos de mesa tienen que ser aquellos que voten en ese mismo centro de votación (…) Nosotros no hemos cargado ningún tipo de testigo que no vote en el mismo centro de votación donde va a ser acreditado como testigo”, recalcó la dirigente, que, si bien habló en nombre de su organización, Encuentro Ciudadano, envió un mensaje de tranquilidad a todos los simpatizantes de la Plataforma Unitaria y a los activistas políticos nucleados en torno a la candidatura de González Urrutia.

Sin embargo, esta decisión del CNE pondrá a prueba la capacidad logística de la alternativa democrática. En menos de cinco días, según el cronograma del CNE, a partir del 28 de junio deberá revisarse de forma detallada y cruzando datos de 30 mil mesas de votación, para garantizar que los testigos a acreditar efectivamente voten en el centro sobre el cual harán veeduría el día 28 de julio, apuntando además a tener una cobertura que sea o se acerque lo más posible al 100%.

Publicidad