Melomanía

¿Quién conoce a Villano Antillano?

Miles, millones de personas ya. Villano Antillano es una de las estrellas internacionales del Festival Love Is Love producido por Cusica. ¿La conoces? ¿Quieres saber más sobre ella?

villano antillano
Publicidad

Villano Antillano viene en el marco del Festival Love Is Love concebido por la productora Cusica y agendado para el 13 de septiembre en Caracas. Será también su primera vez en el país y aunque la puertorriqueña es considerada una artista icónica en la comunidad LGTBIQ+, su proyección hoy es mucho más amplia. Pero como sabemos que siempre hay gente despistada, acá van unos datos -y unos videos- para conocer un poco más a la estelar visitante.

  • Nació en Puerto Rico, el 27 de marzo 1995. Comenzó a hacer música a los 17 años, tras dejar su hogar en Bayamón, pero fue a partir de 2019 cuando decidió publicar lo que hacía. En 2019 lanzó su EP “Tiranía” y en 2020, “Ketaprincesa», otro EP muy influido por un periodo de fiesta y experimentación con las drogas. Obviamente, Villano conectó primero con el público queer, luego se amplió y la sesión con Bizarrap en 2022 la proyectó de manera global.
  • “Solo soy una chamaca con mucho flow, que hace música y la gente puede conectar con eso”, le dijo a El Mundo en 2022 cuando todos fuera de la isla querían saber quién era esa que pegaba tan duro en el playlist del productor argentino. Pero Villano sí busca algo más allá de ponerte a bailar: “De mí nace un deseo de poder romperle la burbujita a una persona y que se cuestione y entienda que hay otras maneras de existir y personas que somos válidas. Pero yo no sé si eso sucede. No tengo manera de saberlo. Ahora mismo el ambiente político mundial, así lo percibo yo, está en contra de las personas LGTBIQ. Aunque puede haber una aceptación quizás más de medios eso no se traduce a las legislaciones a nivel mundial, que están en contra de nosotres. Así que siento que es un momento bien difícil para ser una persona queer y yo tengo ese deseo, como lo tiene cualquier persona queer, de que se me entienda. Aunque considero que no es mi responsabilidad porque yo no tengo que educarte para que tú me respetes”.
  • Un año más tarde declaró a Rolling Stone que asumió su papel -inevitable- de activista: “Yo merezco poder hacer arte igual que cualquier otra mujer o cualquier otro artista independientemente del género, y que se me consuma y se me vea como una artista. No obstante, no es algo real ni es sensato de mi parte. Lamentablemente, somos tan pocas personas trans que estamos en el spotlight y somos figuras mediáticas, que tenemos que agarrar la tutela y tenemos que guerrear, porque lo que está pasando ahora mismo es horrendo. El nivel de peligro al que estamos expuestes es algo bien fuerte y la gente no se da cuenta de que no solamente las personas trans peligramos, peligra todo el colectivo”.
  • Así comenzó a rapear, según le contó a Rolling Stone en Español en junio de 2023: “Lo empecé a hacer muy para mí. Mixeaba cosas en mi cuarto en una computadora que tenía. También estaba pasando por momentos de mucha pobreza y estaba bien jodida por ser una persona queer en el Caribe. Yo me tuve que ir de mi casa bien temprano y buscármela, y creo que tenía mucha frustración y mucha ira, y eso conduce a ese tipo de género porque es un espacio para ventilar. Siempre estuve muy inclinada hacia la poesía, hacia escribir, y un día me di cuenta de que podía tirar estas cosas sobre un beat y empecé a jugar. También crecí en la época dorada del reggaetón y esa influencia está super marcada en mí, con exponentes como Tego Calderón y Héctor ‘El Father’. Esas cosas dejan su huella y une empieza a emular. Eventualmente me di cuenta de que yo me estaba escuchando a mí misma muchísimo y pienso que también tengo un threshold bien marcado. Y nada, empiezo a sacar música y fue lo que fue”.
villano antillano
  • Su proceso de transición a Villana Santiago Pacheco –su actual nombre legal- comenzó en 2021. Fue seguido por su público en sus redes sociales: “Es inevitable que mucha gente está pendiente, pero yo tengo que recordarme todo el tiempo que con quien tengo que estar bien es conmigo misma. Pero sí, obviamente cambian muchas cosas y se proyectan más expectativas sobre una”, dijo en una entrevista con el diario El Mundo en 2022: “Hay muchas expectativas pero siento que las de belleza son las que más. Hay unos estándares de belleza sobre las mujeres trans que hacen que tengamos que estar todo el tiempo proyectando una hiperfeminidad para poder probar que es una feminidad. Pero la sociedad te proyecta unas expectativas y tú decides cuáles vas a dejar que te afecten. A fin de cuentas es chulo porque a mí me gusta jugar ese papel. Me gusta meterme en ese prototipo que la sociedad ha creado de lo que debería ser una mujer trans”.
  • ¿Villana? “Yo no me considero realmente una villana. Creo que me consideraría, si algo, lo que se conoce como un anti-hero, y lo que diferencia a un anti-hero de una villana es que sus motivos usualmente suelen ser humanos. Hay una historia de reivindicación y quizá hay algo de justicia, y yo pienso que esa es una causa por la que yo siempre voy a guerrear. Es una causa que generacionalmente heredo porque yo heredo una lucha. Esto no es algo que yo estoy empezando y siempre lo he hablado. Para que yo pudiese existir, no sabes cuánta gente se tuvo que morir pensando que nunca íbamos a llegar a tan siquiera ver a una artista como yo. Entonces tenemos artistas como Arca, Pabllo Vittar, como yo, que cambiamos la narrativa y un sinnúmero más que puedo estar dejando fuera. Y estamos on the tip of the iceberg porque aún no hemos visto transmasculinidades poder hacer lo mismo. Hay tanto que no hemos explorado y estamos a punto de perder absolutamente todo, estamos dando para atrás un nivel y también parecería que nadie más quiere guerrear al lado de nosotres, solamente cuando conviene. Me imagino que soy oscuridad para muchas personas, pero soy luz para tantas otras más, que no me importa. Villana con gusto. Y quien piensa realmente que soy una villana pues whatever, soy el cuco pa’ ti, tu peor pesadilla”.
  • El año de consolidar: en 2022, Villano entró a la lista Billboard Global 200, tuvo lanzamientos virales, se presentó con Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, lanzó «La Sustancia X», su primer álbum; y fue convocada a festivales como Lollapalooza (en Argentina y Chile); Estéreo Picnic (Colombia) y Boombastic (España). Mucho de eso se debió al éxito de la “Bzrp Music Sessions, Vol. 51”, lanzada el 8 de junio de ese año.
  • En marzo de 2024 Villano y Esteman presentaron el tema “Noches de verano”, una canción que surgió tras un encuentro en Ciudad de México. Así la describe el cantante colombiano: “Una historia de verano intensa con un cómplice que permite dar rienda suelta a las noches desenfrenadas e interminables… En medio de días calurosos, la noche se convierte en refugio para los espíritus más curiosos”.
  • La colaboración más reciente de Villano es “VIP”, con Kenia Os, pero en un playlist de ella hay featurings con Young Miko, Sevdaliza, Tokisha, Pedro Capó, Chesca, Corina Smith, De La Ghetto, Carlos Jean… Y, por supuesto, Esteman y Bizarrap.
  • ¿Cuándo y cómo? Las entradas del Love Is Love 2024 están a la venta a través de Ticketplate, Cashea y en los puntos habilitados en tiendas Raíces. La primera etapa para las entradas de tipo General, tienen un costo de 40$ + gastos operativos hasta agotarse su existencia, mientras que las VIP tienen un valor de 80$ (+ fee e impuestos) por ticket.
villano
Publicidad
Publicidad