Venezuela

Xenofobia en Ecuador: el miedo al extranjero llega a los venezolanos

Las manifestaciones de xenofobia contra los venezolanos que cada vez salen en mayor número a países vecinos se incrementan de modo alarmante. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que el número de migrantes venezolanos que huye de la terrible crisis del país ascenderá a 5,3 millones de personas para finales de 2019.

Publicidad
Cortesía: Diario El Río

Tal afluencia de refugiados ha aumentado las tensiones con la población local, en especial cuando se presentan hechos delictivos de por medio. La violencia no ha tardado en hacerse presenta.
En Brasil, en agosto pasado, varios habitantes de la localidad fronteriza de Pacaraima incendiaron un campamento venezolano en un brote de furia, tras correrse el rumor de un comerciante de la ciudad supuestamente herido por inmigrantes venezolanos durante un asalto.
En la ciudad ecuatoriana de Ibarra, un venezolano identificado como Yordy Rafael L.G. asesinó a su pareja venezolana embarazada tras tenerla de rehén durante noventa minutos el pasado sábado 19 de enero.
El hecho fue grabado y motivó manifestaciones de furia por parte de los ciudadanos de Ibarra, quienes incluso llegaron a violentar residencias de venezolanos, quemarles sus pertenencias, insultarlos, golpearlos y perseguirlos.
El mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno, le echó más leña al fuego al anunciar la conformación de brigadas especiales para controlar la situación legal de los inmigrantes venezolanos, así como la posibilidad de un permiso especial de ingreso al país andino.
Las persecuciones a minorías extranjeras, étnicas o religiosas han sido una constante a lo largo de la historia y ha obedecido a las más variadas razones. El fenómeno sigue en nuestros días. Pasemos revista a algunas de ellas.
Los armenios

En 1915, en plena Primera Guerra Mundial, el imperio otomano se descomponía a pasos agigantados. El gran chivo expiatorio de esta crisis fue la minoría cristiano- armenia, que incluso ocupaba puestos importantes en la administración.
El gobierno otomano hizo arrestar y asesinar a cientos de los principales líderes armenios y ordeno la deportación del resto de la población al desierto sirio. Se estima que cerca de un millón de personas murió producto de las largas caminatas, la desnutrición y las torturas.
Hasta hoy Turquía no reconoce el “genocidio armenio” e incluso castiga penalmente a quienes cuestionen esta política negacionista.
Los judíos

Los judíos como minoría religiosa y cultural sufrieron persecución durante siglos en Europa, acusados de los crímenes mas terribles, desde asesinar a Cristo hasta ser racialmente inferiores o querer apoderarse del mundo.
La mayor y más terrible manifestación de antisemitisimo tuvo lugar a partir del ascenso al poder del nazismo en Alemania en 1933. Los nazis privaron a los judíos de todos sus derechos civiles y políticos y los aislaron del resto de la sociedad. En la llamada “Noche de los cristales rotos”, del 9 al 10 de noviembre de 1938, numerosos edificios y tiendas judías fueron destrozadas y se envió a miles de ciudadanos judíos a campos de concentración.
Fue la antesala del Holocausto o “Shoá”, en la que seis millones de judíos fueron exterminados en Europa durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Tan terrible hecho (junto con la mencionada masacre armenia por los turcos) llevó al jurista Raphael Lemkin a acuñar el término “genocidio” en 1943.
Los gitanos

Otra minoría perseguida durante centurias en general y por los nazis en particular fue la gitana, que emigró del noroeste de la India a occidente hace cerca de 1500 años.
Los nazis los consideraban “delincuentes natos” y los rebajaban al nivel de las prostitutas, los alcohólicos y los mendigos. Asimismo, tomaron medidas para esterilizarlos y usarlos en experimentos médicos.
Se estima que entre 500 mil y un millón de gitanos murieron en los campos de exterminio.
Los tutsi

Las tensiones entre los tutsis y los hutus, las dos principales etnias de Ruanda, se remonta a los tiempos en que el país africano era una colonia belga. Pero se incrementaron tras la independencia de y la llegada de los hutu al poder.
Los hutu consideraban a los tutsi una “raza inferior” y adelantaron una estrategia de discriminación y odio hacia éstos que alcanzó su cénit durante las masacres abril y julio de 1994. Cerca de 800 mil personas murieron a lo largo de aquellos 100 días, lo que supuso el exterminio de entre el 20 y el 40% de la población de Ruanda.
Los rohingyas
La ONU describe a los rohingyas como un pueblo “sin Estado” y “virtualmente sin amigos”. Se trata de una minoría musulmana de cerca de un millón de personas que habita en Myanmar (antigua Birmania) una nación asiática mayoritariamente budista.
Los rohinyas no tienen reconocimiento ni como ciudadanos ni como grupo étnico en Myanmar y han sufrido persecuciones desde hace décadas. Tienen prohibido poseer tierras o propiedades ni tampoco pueden casarse o viajar sin permiso oficial. Asimismo, muchos de ellos se encuentran confinados en campos para desplazados.]]>

Publicidad
Publicidad