#TuBolsillo

Solo 7% de los venezolanos ganan más de $1.000 al mes

Que en Venezuela los conciertos se llenen y que las redes sociales muestren nuevos restaurantes y locales está lejos de significar que la mayor parte de la población tenga dinero para cubrir la canasta básica mensual. De hecho, nada más alejado de la realidad. Solo un millón de personas tienen ingresos para cubrir sus gastos básicos

archivo
Publicidad

No todo lo que brilla es oro y no todo lo que aparece en las redes sociales es verdad, o completamente verdad. Aunque desde 2023 hay una percepción de que las cosas mejoran, lo cierto es que no es así, o al menos no para todo el mundo. El auge de los conciertos, el retorno de tiendas como Zara y la canchas de pádel que se muestran en redes sociales no representan la realidad de un país que pasó de ser el menos desigual de Latinoamérica a uno de los más desiguales. Basta con ver tan solo los ingresos de la población. Solo 7% gana más de $1.000, con lo que se puede cubrir la canasta básica mensual que ronda esa cifra.

La desigualdad en Venezuela se acentuó con la crisis económica que ha experimentado el país desde hace más de 10 años. La caída abrupta de la economía, el periodo de hiperinflación, la caída en la producción petrolera y la falta de crédito por parte de la banca son factores que han hecho que se acentúe la disparidad en los ingresos de los venezolanos, cuyo sueldo mínimo continúa en menos de $5 al mes y donde se ha impuesto un ingreso mínimo mensual de $130, al tipo de cambio oficial, la cual está muy lejos de la canasta alimentaria.

Bajo este contexto, los venezolanos que tienen ingresos para cubrir la totalidad de la canasta básica ($1.200) de una familia de cinco personas, según el último reporte del Cendas son muy pocos. El economista senior de Ecoanalítica, Jesús Palacios Chacín, arroja luces sobre el tema. Según los datos manejados por el experto, solo 7% de los venezolanos gana más de $1.000 al mes, lo que es aproximadamente un millón de personas.

«Hay espacio para gente en conciertos, algunos restaurantes y canchas de pádel; pero el desafío sigue siendo reducir la desigualdad para que se masifique el consumo no sólo en servicios de entretenimiento, sino la demanda en vestido o calzado o bienes más básicos», asegura el economista en su cuenta de twitter.

La desigualdad se siente en las regiones

Venezuela es un país desigual. A pesar que la última encuesta de Encovi reportó una reducción del nivel de desigualdad económica en el país, en 2023 el coeficiente de Gini de Venezuela se ubicó en 51,2. Una cifra muy alta si se compara con el 0,41 que reportaba en el índice en 2010, momento en el que ONU-Habitat señalaba a Venezuela como el país de América Latina con menor desigualdad entre ricos y pobres y el salario mínimo del país rondaba los $400.

La realidad al día de hoy es muy distinta. Además de la gran diferencia en los ingresos de los venezolanos entre los más pobres y más ricos, el lugar en el que vivas también afectará los ingresos que tengan. El reporte de Encovi 2023 mostró que la desigualdad social vinculada a las oportunidades está estrechamente relacionada con la ciudad o localidad en la cual se reside.

«Los procesos de centralización de las decisiones públicas y de concentración de los servicios sociales y públicos ha hecho que esta desigualdad no deje de aumentar”, aseguró el sociólogo de la UCAB, Luis Pedro España, durante la presentación de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de los Venezolanos.

El experto mencionó que 2,1 millones de personas se han mudado internamente en Venezuela como consecuencia de esto y que Monagas, Falcón y Guárico son las “entidades que más expulsan gente”, mientras Miranda, Distrito Capital y Carabobo son las que más atraen.

En 2023, la mitad de la actividad económica se concentró tan solo en Caracas, según datos de Econalítica y esto lleva a dar señales claras de que la realidad en las regiones del país es compleja.

Los números es algunas parte de Venezuela son alarmantes. Por ejemplo, en Maracaibo, ciudad petrolera por excelencia, la situación es crítica. En 2023,, la pobreza de ingresos alcanzó a 76,5% de la población, mientras que la multidimensional fue de 72%. Si queremos ser más dramáticos, la Encovi 2023 apunta a que en esta ciudad que en un momento fue una de las principales ciudades económicas de Venezuela, el 65,9% de la población sufrió de hambre y no logró conseguir algo para comer.

Publicidad
Publicidad