Migración

Disparidad de cifras: ¿son 7,7 u 8,9 millones los migrantes venezolanos?

Los venezolanos en el exterior somos más que la población total de Suiza y Hong Kong. Somos el doble de la población total de Panamá y Croacia. Somos el triple de la población total de Jamaica y Qatar. Somos un país fuera de un país

archivo
Publicidad

Las agencias especializadas de Naciones Unidas ofrecen la cifra de 7,7 millones de venezolanos, mientras que el Observatorio de la Diáspora Venezolana (ODV) ubica en 8,9 millones la cifra de personas que han salido de Venezuela. Con variaciones, ya que tampoco existen cifras actualizadas sobre cuántos venezolanos somos en realidad, estamos hablando que alrededor de una cuarta parte de la población total del país ya no está dentro del territorio.

La migración masiva de venezolanos constituye el principal flujo migratorio actual de una nación en el hemisferio occidental. El volumen de esta salida masiva de personas sólo es comparable a países que han sufrido guerras o enfrentamientos armados internos. El éxodo aumentó y se ha registrado principalmente en los años de gobierno de Nicolás Maduro. Varias encuestas recientes han reflejado otro estado de ánimo: si el chavismo logra prolongar su permanencia en el poder por otros seis años, este 28 de julio, podría aumentar de forma significativa este flujo.

¿Por qué hay disparidad entre una cifra y otra?

El ODV es una iniciativa impulsada por investigadores y académicos venezolanos residenciados fuera de Venezuela y la cifra que aporta su más reciente encuesta, es superior a la data oficial de 7,7 millones de migrantes y refugiados que maneja la plataforma R4V, una instancia de coordinación de Naciones Unidas para atender la crisis migratoria venezolana y que reúne los esfuerzos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional de Migración (OIM).

El sociólogo Tomás Páez, destacado profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y actualmente residenciado en Madrid, sostiene que las cifras no se contradicen y destaca el papel de las agencias de la ONU: “Ellos controlan la información en las Américas, en el Caribe y en tres países europeos, lo que suma entre 17 y 23 países. Nuestros datos son de 91 países”.

migración cifras

A lo largo de 10 años, el ODV ha consolidado una red propia en esos 91 países que realiza un trabajo de campo para recabar data de primera mano. “Eso nos permite expresar cifras más ajustadas a la realidad del drama migratorio que afrontan los venezolanos en la actualidad”, sostiene Páez.

El estudio más reciente de esta iniciativa se titula “Diáspora, política y participación ciudadana” y fue presentado en Miami este 13 de mayo. Según Páez, “la mayoría de los venezolanos en el exterior mantiene fuertes vínculos con el país, lo que incluye fomentar la participación para un cambio político en Venezuela”.

El 5 de junio, en tanto, R4V ratificó la cifra de 7,7 millones de migrantes y refugiados. Si se mira el mapa que ofrecen las agencias de la ONU ya encontramos un vacío bien importante: no incluye a Estados Unidos. De acuerdo con las autoridades estadounidenses, unos 500.000 venezolanos están en ese país, de los cuales algo más de la mitad ingresó en los últimos años.

Según el estudio del ODV, 48,5% de los migrantes venezolanos posee estudios de posgrado y 30,9% tiene educación universitaria. Además, tres de cada cuatro están empleados en sus países de acogida.

En relación con las edades de migrantes y refugiados venezolanos por el mundo, el informe precisó que 20% tiene entre 31 años y 42 años de edad, 30% de 43 a 54 años y 27,5% entre 55 y 67 años.

“Tenemos un país fuera de un país. Los venezolanos en el exterior somos más que la población total de Suiza y Hong Kong. Somos el doble de la población total de Panamá y Croacia. Somos el triple de la población total de Jamaica y Qatar. Ahora mismo hay más venezolanos regados en 90 países del mundo que la cantidad de venezolanos totales en 1960”, caracteriza por su parte, este fenómeno, el politólogo Walter Molina.

“La única forma de parar semejante crisis migratoria, y en cierta medida revertirla, es solucionando el problema de fondo: la falta de democracia en Venezuela”, me comentó Molina en Buenos Aires cuando le pregunté sobre este tema.

De acuerdo con Molina, la continuidad del chavismo en el poder hará que prosiga el éxodo. Varias encuestas dentro de Venezuela han retratado la expectativa que generan las próximas elecciones presidenciales del 28 de julio y la decisión de muchos venezolanos de emigrar en caso de que Maduro prosiga en el poder por otros seis años, pese a la mayoritaria voluntad de cambio que se respira hoy en el país. Las encuestas muestran una tendencia 80-20 a favor del cambio democrático.

Para el politólogo, la crisis migratoria y el escenario de que este éxodo se amplifique tras el 28 de julio, ha tenido impacto en los gobiernos de los países vecinos, Colombia y Brasil, que a su vez son los principales países de acogida para migrantes y refugiados venezolanos.

En el último mes, los presidentes Gustavo Petro (Colombia) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), con posiciones de izquierda y usualmente aliados del chavismo, han dado un giro en sus posiciones en relación con las venideras elecciones presidenciales. El politólogo Walter Molina, al igual que otros analistas, considera que este nuevo posicionamiento de Bogotá y Brasilia está relacionado con el impacto migratorio que tendría en estos países una reelección fraudulenta de Maduro.

Publicidad
Publicidad