Inflación de junio la más alta del año ¿volveremos a la hiperinflación?
Después de cuatro años de hiperinflación, finalmente Venezuela superó este fenómeno, aunque siguió por mucho con la inflación más alta de la región. El tema es que de no tener una política monetaria clara y sostenible, el fantasma podría volver
El Observatorio Venezolano de Finanzas público las cifras de inflación del mes de junio. Hasta el momento, es la más alta del año: 14,5%. Está cifra hace dudar sobre la sostenibilidad de unas políticas económicas que alejen al país del fantasma de la hiperinflación que apenas dió un paso atrás a inicio de año.
Datos del Observatorio Venezolano de Finanzas
Los datos del OVF muestran que los precios en algunas áreas se están disparando por encima del promedio. En el último mes, el servicio de telecomunicaciones subió 48,2%, con aumentos de la telefonía local de 134,89%, internet de 17,49% y telefonía celular de 50,97%. Los siguientes rubros que escalaron más fuerom el del equipamiento del hogar 15,7%, restaurantes y hoteles 13,2% y esparcimiento 12,6%. La inflación en el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas su ubicó en 8.9%.
Las cifras de OVF también muestran que la inflación interanual aumentó a 170% y la acumulada del año ya alcanza el 53,8%.
Datos del Observatorio Venezolano de Finanzas
¿Qué está pasando?
El economista José Guerra señala que a su juicio la inflación en el país no para porque las políticas del BCV no son conducentes a estabilizar los precios.
En lo que va de año, el Banco Central de Venezuela ha quemado al menos 580 millones de dólares al colocarlos en las mesas de cambio de la banca e intentar mantener controlado el tipo de cambio al crear una oferta ficticia en mercado.
Para Guerra esto crea más bien una desestabilización de la economía que impulsa los salarios a la baja, por lo que el poder adquisitivo está lejos de recuperarse.
Acá mi análisis sobre aceleración de la inflación en Venezuela y las llamadas Zonas Económicas Especiales. pic.twitter.com/Zz3cBG9s4N
Igualmente, señala que no hay Zonas Económica Especiales que «valgan, porque la economía está desestabilizada, los salarios a la baja y el BCV está incapacitado para ejecutar una política monetaria conducente a bajar la inflación y recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores».
Para el economista y profesor del IESA, José Manuel Puente, hay serías dudas sobre la sostenibilidad de la política de inyección de dinero del BCV.
«Requiere de un gran volumen de dólares que vienen de las reservas internaciones y Venezuela tienen en este momento de reservas internacionales más bajas en 30 años. La pregunta es cuánto tiempo va a poder el gobierno con los ingresos actuales petroleros seguir liquidando en volúmenes importantes para mantener el tipo de cambio bajo», señaló puente.
Hiperinflación: ¿el fantasma que podría volver?
Después de cuatro años de hiperinflación, finalmente Venezuela superó este fenómeno, aunque siguió por mucho con la inflación más alta de la región. El tema es que de no tener una política monetaria clara y sostenible, el fantasma podría volver.
«Aunque muchos en el país crean que mantener el tipo de cambio a un precio bajo sea bueno, esto no es sostenible y puede serunailusiónde armonía con una bomba oculta que pueda explotar en cualquier momento«, asegura Puente.
La tasa de ajuste del monto de los bonos en bolívares es de 2%, un punto porcentual más alto que el incremento de la tasa del dólar durante el mes de noviembre
A partir de noviembre, la empresa estatal de telefonía Cantv aplica un nuevo sistema de facturación, mediante el cual los cobros se hacen por adelantado. Para el mismo mes, usuarios de redes sociales denunciaron que los montos de las facturas aumentaron respecto al mes anterior
Por años la capacidad de compra del venezolano se ha visto afectada por la inflación y la ausencia del crédito bancario. Opciones no había y llegó Cashea y aquí te explicamos cómo se usa y cuáles tiendan aceptan este método de pago