Opinión

Vinotinto en la Copa América: mis 26 convocados

Fernando Batista, director técnico de la Vinotinto, dio a conocer su lista de buena fe, compuesta por 47 futbolistas, de la que saldrán los nombres elegidos para disputar la edición 2024 del torneo de selecciones más antiguo del planeta. Aquí nos atreveremos a hacer un ejercicio de descarte y armar una posible lista final de 26 jugadores

Publicidad
Betania Ibarra

La Copa América está a la vuelta de la esquina. Falta menos de un mes para que el 22 de junio, en el Levi’s Stadium de Santa Clara (California), Venezuela se enfrente a Ecuador e inicie su andar en el mítico torneo continental. Para la Vinotinto, este certamen será el pistoletazo de salida de un año competitivo particularmente retador, tomando en cuenta que a partir de septiembre retomará el calendario de las Eliminatorias CONMEBOL, rumbo al Mundial del 2026, con 6 partidos muy complicados: Uruguay, Argentina y Brasil en casa; Bolivia, Paraguay y Chile de visitante.

Fernando Batista, en el transcurso de las últimas semanas, ha ido asomando cuál va a ser el enfoque con el que él y su cuerpo técnico asumirán este torneo. “Hacer una buena Copa América para nosotros sería seguir afianzando ideas como grupo y como equipo. Esa es una de las grandes metas que tengo como entrenador de esta selección. Seguir mejorando, tener la posibilidad de tenerlos más tiempo, que es diferente a una Eliminatoria. Después cuando reinicie la Eliminatoria, que hay jugadores que pueden volver o no estar, nos puede ayudar el tiempo”, declaró Batista en una entrevista al portal de FIFA.

El pasado 13 de mayo se hizo pública la lista de buena fe del profesor Batista, conformada por hasta 47 jugadores, de la que saldrán los convocados para el torneo continental. El técnico argentino tiene hasta el 12 de junio como fecha tope para reducirla. Sin embargo, hay una particularidad: durante el 74° Congreso de la FIFA celebrado recientemente en Bangkok, Tailandia, la Conmebol aprobó la ampliación de las listas de las selecciones para la Copa América de 23 a 26 jugadores. Esto, lógicamente, le dará al “Bocha” un valioso margen de maniobra en su toma de decisiones.

La selección Vinotinto tiene un gran reto en la Copa América

Ahora bien, ¿quiénes podrían ser los 26 elegidos? A continuación, y valga decir que con mucho respeto al técnico de la Vinotinto y a las decisiones que él mismo termine tomando, me aventuré a elegir, según su actualidad, talento y utilidad en función del rendimiento colectivo, a los 26 jugadores que, si dependiera de mí, conformarían la plantilla de Venezuela en la Copa América:

Arqueros (3):

  • Rafael Romo (34 años, Universidad Católica de Ecuador): fue el elegido por Batista para defender el arco venezolano en los seis primeros partidos de las Eliminatorias y no sólo cosechó muy buenas actuaciones (3 porterías imbatidas), sino que también lleva más de un año a gran nivel en su club, Universidad Católica. Muy probablemente será el guardameta titular de Venezuela en la Copa América.
  • Joel Graterol (27 años, América de Cali): su pasantía por el fútbol europeo, en el Panetolikos de Grecia, no fue para nada buena. Graterol jugó apenas 5 partidos en todo el 2023 con el club griego, pero eso no fue impedimento para que Batista lo siguiera tomando en cuenta. Ahora que el guardameta criollo volvió al fútbol colombiano y recuperó el ritmo y la continuidad, nada hace pensar que no estará en la lista final.
  • Alain Baroja (34 años, Always Ready): junto con Romo y Graterol, Baroja conformó el constante trío de arqueros convocados por Batista para los seis partidos de Eliminatorias que se jugaron en 2023. A eso súmenle que vive un gran momento de forma en Always Ready, jugando en el Estadio Municipal de El Alto, a 4.083 metros sobre el nivel del mar. ¿El próximo rival de Venezuela en las Eliminatorias? Correcto, Bolivia. Y en La Paz.

Defensores (8):

  • Alexander González (31 años, CS Emelec): habrá quien argumente que fue el mejor jugador de la selección de Venezuela en el cúmulo de partidos de Eliminatorias jugados durante el 2023, y razón no le faltaría. Esas buenas actuaciones le valieron a González una nueva oportunidad en el fútbol internacional, y desde su llegada a Emelec ha ido de menos a más. El lateral derecho Vinotinto ha sido titular en 4 de sus últimos 5 partidos, y ha repartido 2 asistencias.
  • Jon Aramburu (21 años, Real Sociedad): el 27 de mayo de 2023, Aramburu jugó su último partido con el Real Unión, de la Primera División RFEF (o Segunda “B” de España). Un año después, ya tiene 13 partidos disputados con la Real Sociedad, incluyendo su debut en la Champions League. Así de meteórico ha sido el ascenso de este futbolista. Súmenle su versatilidad para jugar por ambas bandas, incluso en línea de cinco defensores, y tendrán uno de los nombres fijos de Batista en esta y en futuras convocatorias. Alexander González no sólo tiene heredero, sino competencia en tiempo presente.
  • Yordan Osorio (30 años, Parma): el mejor central que tiene Venezuela en la actualidad, sin discusión. Capitán de un histórico como el Parma, y uno de los líderes que condujo esta temporada al mítico equipo italiano de vuelta a la Serie A. Despliegue físico, liderazgo y un amplio recorrido en el fútbol europeo. Un fijo.
  • Nahuel Ferraresi (25 años, Sao Paulo): superada su grave lesión de rodilla, Ferraresi poco a poco ha ido asentándose en el exigente fútbol brasileño. Incluso recién recuperado de sus dolencias, y habiendo jugado apenas un minuto (literalmente) con su club, Fernando Batista no sólo lo convocó en la doble fecha FIFA contra Ecuador y Perú, sino hizo que entrara en los minutos finales del empate a cero frente a la selección meridional. Eso se interpreta como confianza absoluta por parte del técnico, indudablemente. Amén de alguna sorpresa, Osorio y Ferraresi serán los centrales titulares de Venezuela si Batista decide jugar con línea de 4 en el fondo.
  • Wilker Ángel (31 años, Criciúma Esporte Clube): después de estar en el ostracismo durante su etapa final en el Aucas de Ecuador, lo cual no le impidió ser titular en Eliminatorias ante la ausencia por lesión de Nahuel Ferraresi, Wilker Ángel está encontrando nuevamente regularidad en las filas de Criciúma. En un caso similar al de los guardametas, está claro que los principales tres defensores centrales de la era Batista, al menos hasta ahora, son Osorio, Ferraresi y Ángel.
  • Jhon Chancellor (32 años, Metropolitanos FC): uno de mis tres damnificados en caso de que la lista de convocados fuese de 23 nombres, y no de 26. Hasta el momento de su lesión de ligamentos cruzados, Chancellor era un fijo en los llamados de Batista. Ahora, de vuelta en el fútbol venezolano defendiendo los colores de Metropolitanos, el espigado zaguero está acelerando (con extraordinarios resultados) su puesta a punto. Si bien es cierto que acaba de volver a los terrenos de juego, el sobresaliente nivel de Chancellor en el torneo local pudiese permitirle hacerse con un hueco en la lista definitiva de Fernando Batista.
  • Christian Makoun (24 años, Anorthosis): posiblemente una de las elecciones más impopulares de toda la lista. Aunque el fanático promedio vea de reojo una liga como la chipriota, la polivalencia y presencia física de Makoun nunca ha pasado desapercibida para el cuerpo técnico de la Vinotinto. No sólo estamos hablando de un futbolista que puede desempeñarse como central, stopper en línea de 5 o lateral izquierdo, sino que su inusual perfil zurdo lo hace incluso más apetecible para ser tomado en cuenta. Makoun, en esta lista, cumple doble propósito: ser el cuarto o quinto central, y también ser el segundo lateral izquierdo.
  • Miguel Navarro (25 años, Talleres de Córdoba): el mejor lateral izquierdo que tiene Venezuela en la actualidad. Y declarar eso con tal contundencia no es poca cosa, tomando en cuenta el hondo problema que ha tenido la Vinotinto en esa demarcación durante los últimos 10 años. Incluso, en algún momento del pasado reciente, Roberto Rosales llegó a ser el mejor lateral derecho e izquierdo que tenía nuestro país. Hoy, en cambio, Miguel Navarro es titular en un equipo que disputa con solvencia la fase de grupos de la Copa Libertadores. Nada más eso, y su rendimiento reciente con la Selección, lo convierten en inamovible.

Mediocampistas (7):

  • José “Brujo” Martínez (29 años, Philadelphia Union): despliegue físico, ocupación de espacios, intensidad, capacidad de recuperación de balones y equilibrio táctico. Esas son las principales prestaciones de José Martínez. Cuando Venezuela juega con 3 volantes, normalmente en un 4-3-3, el buen rendimiento (o no) del “Brujo” influye de forma directa y profunda en la libertad que tengan los interiores para pisar el área rival. A pesar de algunas limitaciones técnicas, sobre todo para dar el primer pase en zona de gestación, José Martínez es otro de los nombres que es y seguirá siendo habitual en las convocatorias de Venezuela.
  • Daniel Pereira (23 años, Austin FC): solucionado su inconveniente migratorio, uno pensaría que Pereira debería tener asegurado su llamado a la Copa América. Y no es que futbolísticamente no lo merezca. Todo lo contrario: es un mediocampista integral, muy completo, y estar con el grupo durante lo que dure el torneo para Venezuela le servirá para terminar de adaptarse a la dinámica de la Selección y así allanar el terreno de su más que probable convocatoria a los próximos partidos de Eliminatoria CONMEBOL.
  • Tomás Rincón (36 años, Santos FC): desde hace algún tiempo, se ha instaurado un debate futbolístico en torno a una transición inevitable para intentar sustituir progresivamente a tres futbolistas de muchísima importancia en la historia reciente de la Vinotinto. Hablamos de Roberto Rosales, Tomás Rincón y Salomón Rondón. Da la sensación de que para Rosales llegó la hora. En el caso de Rincón, y tomando en cuenta el superávit de nombres con los que cuenta hoy Venezuela en la zona medular, sí lo incluyo en mi lista de 26, pero no hubiese estado en la de 23. Poco a poco, Rincón ha ido asumiendo un rol secundario, distinto, en la Selección Nacional. Su aporte desde la mentoría y el liderazgo sigue siendo valiosísimo, pero es natural e inevitable que, a sus 36 años, el momento de dar un paso definitivo al costado se acerque cada vez más.
  • Christian Cásseres Jr. (24 años, Toulouse FC): uno de los criollos más destacados en el fútbol europeo durante la temporada 2023/2024. Más de 40 partidos con el Toulouse, incluyendo 7 de Europa League, así lo respaldan. Cásseres Jr. no ha dejado de evolucionar en su juego y a día de hoy es un volante mixto completísimo. Incluso en algún momento de su carrera ha ocupado posiciones de banda en esquemas con 4 mediocampistas. Si bien es cierto que sólo fue titular en uno de los 6 partidos de Eliminatorias del año pasado, es impensable un escenario en donde Cásseres Jr. no sea parte de los 26 convocados.
  • Yangel Herrera (26 años, Girona FC): su lastre han sido las lesiones, y a pesar de ello es el mejor mediocampista que tiene Venezuela en la actualidad. Su contribución fue fundamental y protagónica en la memorable campaña del Girona en España, que los llevó a clasificar a la próxima edición de la Champions League. Herrera es parte de la columna vertebral de la Vinotinto y siempre que esté sano jugará.
  • Telasco Segovia (21 años, Casa Pía AC): desde su salida del extinto Deportivo Lara, la carrera de Segovia había dado tumbos hasta que se disputó el Torneo Preolímpico Sub 23 a principios de este año. Allí estuvo imperial, espectacular, y su sobresaliente rendimiento como todoterreno con tapicería y acabados de lujo reavivó la esperanza de que finalmente lograra relanzar su carrera. Y así sucedió: luego del Preolímpico de Caracas en enero de 2024, Segovia ha participado en 12 de los 13 partidos de su club, y en 8 de ellos ha sido titular. Este es un jugador que puede jugar como volante de primera línea, como interior y hasta como mediapunta en un 4-2-3-1. Venezuela hoy tiene pocos jugadores que puedan desenvolverse en esa zona, en el carril central de la cancha. Este es uno de los nombres de la generación pujante que parece inevitable que se haga con un hueco en la selección absoluta. Esperemos no equivocarnos, pero pareciera que Telasco Segovia llegó para quedarse.
  • Kervin Andrade (19 años, Fortaleza Esporte Clube): David Martínez y Kervin Andrade son los mejores jugadores Sub 20 del país. El primero, por molestias físicas, no fue incluido en la lista preliminar de 47 de Batista, pero sí lo hizo Kervin Andrade. El caso de este muchacho es similar al de Aramburu, pero incluso más radical: a principios de marzo se anunció su traspaso al equipo Sub 20 del Fortaleza de Brasil, y ya el 16 de mayo estaba anotando un gol, con el equipo mayor, para silenciar a La Bombonera (1:1) en un partido por la fase de grupos de la Copa Libertadores. Si a todo eso le suman su debut con la Vinotinto Absoluta en el último amistoso contra Guatemala, el mensaje es claro: Fernando Batista cuenta con él como una opción no sólo para el futuro, sino para el presente.

Extremos (5):

  • Yeferson Soteldo (26 años, Grêmio): un fijo en el once titular Vinotinto, ya sea como extremo por izquierda o como enganche por detrás deldelantero. No es necesario justificar o explicar la presencia de Soteldo en cualquier lista de la selección de Venezuela. Es, probablemente, el jugador más desequilibrante que ha tenido nuestro país en los últimos 5 o 10 años.
  • Darwin Machís (31 años, Cádiz CF): su potencia, su desborde, y el completo recorrido que puede hacer de la banda (ambas) lo han mantenido con vigencia no sólo en la Selección de Venezuela, sino en el fútbol de Europa. Aunque no atraviesa su mejor momento con el Cádiz, descendido a la segunda división del balompié español, Darwin Machís es un futbolista que marca diferencias y que sobresale dentro del universo de seleccionables con los que cuenta hoy en día Fernando Batista.
  • Jefferson Savarino (27 años, Botafogo): gran futbolista, con un rendimiento sobresaliente en cada club por el que ha pasado. Es muy respetado en Brasil, y en esta etapa con Botafogo está demostrando el porqué. Sin embargo, sigue la sensación de que Savarino no ha sido capaz de encontrar su mejor versión con la camiseta de la Selección (3 goles en 38 partidos disputados). Aunque es cierto que debe estar entre los 26, y que es imposible que Venezuela prescinda de un talento descomunal como el de él, seguimos esperando por ese gran partido, por esa gran noche consagratoria de Jefferson Savarino con la Vinotinto.
  • Jhon Murillo (28 años, Atlas): Jhon Murillo no ha sido convocado, hasta ahora, para ningún partido de las Eliminatorias al Mundial 2026. Sin embargo, sí fue incluido en la última lista para los amistosos ante Italia y Guatemala. Aunque es entendible, y hasta natural que Murillo no esté entre las 26 opciones de quien arme su propia convocatoria, sigue siendo una opción interesante desde la perspectiva de la profundidad del plantel. Este es un futbolista que, incluso con más adaptabilidad que la de Darwin Machís, puede cubrir toda la banda derecha: desde lateral diestro en línea de 4 defensores, pasando por carrilero en un sistema con 5 en el fondo, hasta ser extremo en un incisivo 4-3-3. Si Batista quiere experimentar y probar distintos esquemas de juego, no sería mala idea contar con un jugador como Murillo.
  • Matías Lacava (21 años, FC Vizela): este esel tercer jugador que se ve beneficiado en mi lista por la ampliación a 26 convocados. Lacava es otro de los que derribó la puerta durante el Torneo Preolímpico. Al también ser zurdo, es más fácil de comparar de forma directa con Samuel Sosa, quien en este caso es quien se cae de mi lista para darle paso al futbolista del Vizela. Matías Lacava tiene personalidad para jugar, desborde, desequilibrio, intensidad, buena pegada y capacidad de adaptación para ocupar el carril central de la cancha. Junto con Telasco Segovia, al menos a mi juicio, pareciera que son los dos futbolistas con más condiciones para involucrarse de lleno en la dinámica del equipo mayor.

Delanteros (3):

  • Salomón Rondón (34 años, CF Pachuca): goleador histórico de la Selección de Venezuela y 17 goles en 27 partidos esta temporada con el Pachuca. Nada más que agregar, su Señoría.
  • Jhonder Cádiz (28 años, FC Famalicão): entra de lleno en el debate sobre quién fue el venezolano más importante en esta temporada del fútbol europeo. Aunque no se vio del todo bien en las oportunidades que tuvo recientemente ante Italia y Guatemala, sus 16 goles en Portugal son irrefutables. Además, si tomamos en cuenta que hasta ahora el esquema predilecto de Batista es el 4-3-3, apostando por la profundidad y el juego por las bandas, el dominio en el juego aéreo que tiene Cádiz (al igual que Rondón) cobra más valor que nunca.
  • Sergio Córdova (26 años, FK Sochi): desde lo netamente estadístico, el caso de Córdova es difícil de argumentar. Sobre todo si comparte equipo con Saúl Guarirapa, quien no fue incluido en la lista de 47 jugadores y ya acumula 8 goles en 10 partidos desde que llegó al fútbol ruso. Sin embargo, Fernando Batista ha demostrado en varias oportunidades su gusto por el ex jugador del Augsburgo, Vancouver Whitecaps, entre otros. Tiene la fortaleza física para pivotear y jugar de espaldas al arco rival, pero también la movilidad y velocidad para atacar la espalda de los defensores. Además, Córdova demostró muy buena complementariedad con Salomón Rondón en aquella sufrida victoria contra Paraguay, en la que viniendo desde el banco de suplentes supo ocupar la banda derecha para darle amplitud en ataque al equipo. Insisto: los números no lo respaldan, pero creo que será parte de la lista final.

La elección de estos 26 jugadores es un mero ejercicio especulativo, pero que humildemente puede servir como aporte al debate acerca de quiénes deberían ser los que idealmente conformen la lista de Fernando Batista. ¿Será la Copa América un tubo de ensayo para Venezuela con miras a las Eliminatorias? ¿O se confiará en los nombres con mejor actualidad para buscar el mayor grado de competitividad posible? Puede que, tal vez, termine siendo un poco de ambas cosas. El miércoles 12 de junio, a más tardar, lo sabremos.

* Las estadísticas para este trabajo están actualizadas hasta el 18 de mayo.

Publicidad
Publicidad