2018, año de elecciones. Quince procesos electorales se llevarán a cabo en doce países de América.
Elecciones generales, presidenciales, legislativas, municipales y referendos serán cruciales en el tablero político y en la correlación de fuerzas en la región. Un año clave sobre todo para Venezuela.
-Febrero-
Costa Rica y Ecuador abren este calendario en febrero.
Los ticos eligen nuevo presidente y parlamentarios en las decimoséptimas elecciones que se realizan en ese país. Son trece candidatos en carrera, de los cuales, solo una es mujer, Stephanie Campos Arrieta, de 33 años y quien no tiene experiencia política.
Le sigue Ecuador. En este país, la pugna entre el presidente actual, Lenin Moreno y el ex presidente, Rafael Correa, se agrava cada vez más.
Moreno, haciendo uso de sus atribuciones, convocó a un referendo y consulta popular en los que los ecuatorianos responderán siete preguntas.
Eliminar la reelección indefinida, inhabilitar a quienes sean condenados por corrupción y eliminar la polémica Ley de Plusvalía son tres de las preguntas que tendrán en frente los ecuatorianos. La mayoría de las preguntas fueron banderas políticas de Correa en su momento.
Ambos procesos electorales, el de Costa Rica y Ecuador, se realizarán el 4 de febrero.
-Marzo-
Un mes después, el 4 de marzo, El Salvador tiene una cita con las urnas para elegir diputados y autoridades municipales.
Colombia inicia su “fiesta electoral” con las elecciones parlamentarias el 11 de marzo como antesala a lo que serán unas elecciones presidenciales donde el desencanto de los votantes contra la “política tradicional” jugará un papel fundamental. Un sentimiento clave en varios de los procesos electorales en la región.
El 18, Guatemala llama a sus ciudadanos para un referendo territorial que mantiene una pugna entre ese país y Belice. Una discusión que lleva 150 años.
-Abril-
Costa Rica realizará su segunda vuelta abriendo el mes.
Cuba. Quizás una de las elecciones que más inquietud genera puesto que quien quede electo no llevará el apellido Castro luego de la decisión de Raúl Castro de no participar. El 19 de abril podría abrir una nueva etapa para la isla… O no.
El 22, Paraguay tendrá elecciones generales.
-Mayo-
Colombia tendrá la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 27 de mayo. El proceso de paz, la inclusión en la política de las Farc y el fenómeno de los “outsiders” serán aspectos a tener en cuenta.
-Junio-
El 17 de junio, los colombianos acudirán a la segunda vuelta presidencial.
-Julio-
México abre el mes con elecciones presidenciales y legislativas. Unas elecciones que han sido calificadas como las más “inciertas”, tienen liderando al izquierdista Andrés Manuel López Obrador, quien es candidato por tercera vez.
-Octubre-
después de unos meses de “descanso”, la región vuelve su mirada a otra de las elecciones más controvertidas: las de Brasil.
El 7 de octubre, los brasileños saldrán a elegir un nuevo presidente después de la destitución de Dilma Rousssef, el escándalo de corrupción más grande en la región protagonizado por Marcelo Odebrecht y que ha dinamitado la política en América y una gran incógnita: ¿será Luiz Inácio Lula da Silva el candidato? Todo dependerá de la decisión en segunda instancia de un Tribunal que pudiese conocerse finales de enero.
Perú, tras pasar el coletazo de Odebrecht, también saldrá a elegir autoridades regionales y municipales.
El 28, Brasil irá por su segunda vuelta presidencial.
-La gran incógnita-
Aunque el calendario electoral fija diciembre como mes para las elecciones presidenciales en Venezuela, éstas serán la verdadera sorpresa en la región. Oposición y gobierno mantienen encuentros en República Dominicana para lograr soluciones a la peor crisis política, económica y social que ha vivido el país.
Y estas conversaciones podrían alterar la fecha de estas elecciones para elegir un nuevo presidente. Unas elecciones que, hasta ahora, contarán con el actual mandatario Nicolás Maduro, como candidato para continuar la llamada “revolución”.
Una oposición que atraviesa también una de sus peores crisis, aun debate quién será el candidato. Mientras, la figura del “outsider” cada día cobra mayor fuerza.
Así, la frase “fiesta electoral” cobra un nuevo sentido en este 2018 para América Latina. Combatir la corrupción será la promesa recurrente después de un año en donde este delito generó un huracán político que todavía cobra víctimas.]]>