Venezuela

Bloomberg: Suicidios en Caracas alcanzan los 786 este año

La última vez que el Instituto Nacional de Estadística dio detalles oficiales sobre el número de suicidios en Venezuela fue en 2012. Para aquel año, el organismo señaló que 788 personas habían decidido quitarse la vida, cifra que se quedaría en el camino ante los números presentados para 2018 por la agencia de noticias Bloomberg.

Publicidad
depresion crisis
Fotografía: ARCHIVO

Una investigación realizada por la compañía norteamericana cifró en 786 las bajas por ese tipo este año solo en Caracas, datos escandalosos pero alimentados por una grave crisis que arropa a todo un país y que ha alcanzado todos los rincones del territorio.

Los datos del estudio apuntaron a los meses de junio y julio con un pico de 131 suicidios, llevando a la capital a situarse en peldaños poco alentadores, donde se asoma el estado Mérida como otra de las regiones que más ha sufrido por este tipo de casos en el país.

En su informe de 2017, el Observatorio Venezolano de Violencia reveló que la tasa era de 19 muertes de este tipo en la entidad andina por cada 100.000 habitantes, números alarmantes para una nación que de por sí sufre por otras tragedias ligadas a materia de inseguridad.

“Es un cóctel de múltiples factores que convergen”, aseguró la neuróloga de Corposalud en Mérida, Xiomara Betancourt, cuando la fuente le preguntó sobre los motivos que llevaron al país a vivir el incremento de la lamentable estadística.

Hoy en día Venezuela acusa desgaste por varios frentes. Con una hiperinflación acelerada e histórica que dejó en el camino el salario mínimo de los trabajadores, junto a políticas desacertadas de los gobiernos de turno, han llevado al caos a un territorio que en el pasado presumía de su progreso, una referencia en la región y gigante en materia petrolera.

Con un grave índice de inseguridad y cada vez más conflictos en materia social, la solución de muchos ha sido probarse en otras latitudes, con un éxodo marcado por más de dos millones de personas en los últimos años, según la ONU.

Pero otros no han corrido con la misma suerte.

“Vivimos entre el terror y la impotencia”, expresó el doctor Ignacio Sandia, director del departamento psiquiátrico del Hospital Universitario de Los Andes, algo que la psiquiatra Minerva Calderón describió como “una sensación de desesperanza (que) se apodera de la gente y que no ve salida a la situación”.

La tristeza de esa dura salida es en la actualidad una situación mucho más común que antes en Venezuela, donde la crisis y el desánimo ganaron terreno en un país donde las oportunidades estaban a la orden del día.

Publicidad
Publicidad