Venezuela

El periodismo venezolano, en sus horas más oscuras

Censura, desinformación y reivindicación periodística fueron parte de los puntos abordados durante el II Foro de Periodismo de Transición que organizó Medianálisis el 27 de noviembre. La convicción de los panelistas demostró que pese a las horas más oscuras que están atravesando los medios de comunicación en Venezuela, sí es posible hacer periodismo de calidad

Publicidad
FOTOGRAFÍA: JUAN CARLOS NEIRA

“El periodismo digital es de calidad pero aún no es masivo” , según aseguró del Director de El Estímulo, Omar Lugo, quien formóparte de los panelistas invitados. Al momento de decir esas palabras, se refería que el rol de los medios digitales es buscar la manera de poder compensar la carencias de difusión que están teniendo los tradicionales, debido a que estos se encuentran amordazados por las regulaciones que ejerce el Estado.
El tema del foro fue “Los medios digitales de Venezuela, en el filo de la incertidumbre”, que fue dividido en dos paneles para una mayor profundización. El primero abarcó el balance 2018 y las perspectivas de 2019, temas que fueron abarcados por Omar Lugo de El Estímulo; Mariengraca Chirinos de IPYS, Valentina Oropeza de Prodavinci y Carlos Correa de Espacio Público, bajo la moderación de Patricia Marcano de Armando.info .
El segundo panel estuvo integrado por César Batiz de El Pitazo; Carmen Riera de Runrunes; Clavel Rangel de SoyArepita y el periodista Alonso Moleiro, quienes abordaron las oportunidades y amenazas para el periodismo independiente en Venezuela.

El periodismo, ¿una especie en peligro de extinción?

La directora del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS), Mariengracia Chirinos durante su ponencia alertó que las cifras de los medios de comunicación que continúan operando en el país son desalentadoras porque muchos se han visto obligados a cerrar sus puertas, ya sea por la falta de papel para seguir operando o por la censura que el Estado ejerce en su contra.
Asimismo, alertó que debido a ese tema, la desinformación ha conquistado más espacios, ocasionando que algunos estados de Venezuela no cuenten con periódicos para informarse.
Sin embargo, a pesar de las trabas que le han sido impuestas a los medios de comunicación, Chirinos -en nombre de IPYS- consideró que el periodismo venezolano se encuentra en resistencia y que “es una especie en resiliencia”.
Con respecto a la calidad del periodismo venezolano, Carlos Correa considera que sí se está haciendo un buen trabajo pero advierte que el gremio debe aprender una lección que los medios convencionales no hicieron en su debido momento y fue el de “construir relaciones” con los ciudadanos. Con esto se refiere que la sociedad venezolana se encuentra profundamente fragmentada con una desinstitucionalización muy marcada, haciendo alusión al caso Odebrecht, que sacudió la opinión pública gracias al ejercicio periodístico en América Latina y hubo cambios importantes en la región mientras que en Venezuela no ha sucedido nada.
Correa señaló que el periodismo de investigación venezolano, aunque no esté generando un gran impacto en la nación, sí lo está haciendo con el resto del continente, colocando de ejemplo el trabajo publicado de Armando.Info sobre la calidad de la leche de los CLAP y de cómo esto sacudió a México.

Autocensura: no es lo mismo que autorregulación

Las amenazas, persecuciones y la censura es el pan de cada día de los periodistas venezolanos que se encuentran diariamente con el deber de informarle al país. Como piedra desgastada por el choque constante de las fuertes olas, ha hecho que los portales como los medios convencionales estén creando un mecanismo de evasión, que es la autocensura al publicar información.
Durante el foro, los periodistas que formaron parte del primer panel acotaron que la autocensura si está ocurriendo por el miedo pero que no era lo mismo que la autorregulación, esta herramienta la ven como la manera de informar de manera responsable debido que el fake news está teniendo un fuerte auge.
El historiador Tomás Straka tuvo una ponencia de 20 minutos que sirvieron para dar cátedra para comprender el escenario que tiene el periodismo en Venezuela.
Otra de las ponencias que resaltó fue la del periodista Alonso Moleiro, expresó que el campo de la radio ha tenido dificultades debido a las regulaciones del gobierno. Resaltó que la radio digital “ya es una realidad pero aún no se concreta”, con respecto al medio impreso indicó dijo ha logrado migrar hacia la plataforma digital.
Moleiro acotó que la digitalización ha hecho que gran parte de los de medios de comunicación se salvarán ante la censura.
“La radio ha tenido que emigrar al entretenimiento, toda está caminando hacia una sola calle”, expresó el comunicador social. Sin embargo, considera que pese a las trabas impuestas se puede continuar ejerciendo periodismo a través de la radio, “sin dejar de decir lo importante”.
La Coordinadora de Comunicaciones Externas de Medianálisis, Daniela Naranjo enfatizó el foro enfatizando que los periodistas venezolanos deben contar con tres elementos: Creatividad, flexibilidad y colaboración entre colegas.]]>

Publicidad
Publicidad