Fiesta de San Juan ya es Patrimonio de la Humanidad (+ Fotos)
La lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad tiene como objetivo dar visibilidad a tradiciones y conocimientos de las comunidades y, con las nuevas inscripciones de estos días, contará con algo más de 500 integrantes. Entrar en ella facilita el acceso a subvenciones y otorga una mayor visibilidad internacional
Las celebraciones en torno a San Juan Bautista en Venezuela; la Fiesta Grande de Tarija, en Bolivia; el canto y la poesía de «El Pasillo» en Ecuador; las festividades panameñas del Corpus Christi; y la cerámica del pueblo awajún en Perú son desde hoy parte del Patrimonio Inmaterial de la Unesco.
foto Daniel Hernández
Así se ha decidido este martes 14 de diciembre en la decimosexta reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de ese organismo internacional, que revisó otras 45 candidaturas de los cinco continentes.
🔴 ÚLTIMA HORA
El ciclo festivo alrededor de la veneración y culto de San Juan Bautista acaba de ser inscrito en la lista del #PatrimonioInmaterial.
— UNESCO en español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) December 14, 2021
Una de ellas, también aceptada en la reunión de hoy, es la presentada por 24 países de Asia, África y Europa, entre ellos España, sobre el arte de la cetrería.
La lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad tiene como objetivo dar visibilidad a tradiciones y conocimientos de las comunidades y, con las nuevas inscripciones de estos días, contará con algo más de 500 integrantes. Entrar en ella facilita el acceso a subvenciones y otorga una mayor visibilidad internacional.
La fiesta de San Juan
Las prácticas y conocimientos culturales vinculados al ciclo de celebraciones en honor de San Juan Bautista en Venezuela datan del siglo XVIII, y se originaron en las comunidades afrovenezolanas esclavizadas en los dominios coloniales españoles de aquella época.
foto Daniel Hernández
La fiesta se celebra cada 24 de junio, pero la noche del 23 los creyentes comienzan a preparar los altares y se hace el velorio del santo al ritmo de los tambores.
foto Daniel Hernández
Los adeptos a este ciclo festivo, los sanjuaneros, lo consideran un símbolo de resistencia cultural y de libertad y un medio para evocar la memoria de sus antepasados esclavos.
foto Daniel Hernández
Los estados donde más se celebra a San Juan en Venezuela son Vargas, Miranda, Aragua y Carabobo. Sin embargo, la festividad se ha extendido durante los años a más entidades del país.
foto Daniel Hernández
Hay historias que señalan que un fraile sugirió a los hacendados que cada 24 de junio fuese libre para los esclavos y estos aceptaron. Algo que también les beneficiaba porque los patrones tomaban ese tiempo para preparar los festejos de San Juan.
foto Daniel Hernández
Conoce las otras celebraciones
La Fiesta Grande de Tarija en Bolivia
La Fiesta Grande de Tarija tiene lugar en la ciudad de este mismo nombre, situada al sudeste de Bolivia, y se celebra todos los años en los meses de agosto y septiembre con toda una serie de procesiones religiosas, festivales de música, bailes, competiciones y fuegos artificiales en honor de San Roque.
Vestidos con máscaras e indumentarias vistosas, los que acuden a esos cortejos religiosos interpretan músicas y bailes, mientras que los vecinos ornamentan los templos y calles por donde desfilan los participantes y organizan actividades culturales y deportivas.
El Pasillo de Ecuador
“El Pasillo” es un género musical y bailable que hizo su aparición en Ecuador en el siglo XIX, en la época de las guerras de independencia sudamericanas, como resultado de una fusión entre diversas músicas indígenas –por ejemplo, el yaraví– y europeas, en particular el vals, el minué y el bolero español.
Para los ecuatorianos, este elemento del patrimonio cultural inmaterial se ha convertido con el correr del tiempo en una forma de expresión colectiva que constituye un signo de su identidad y un vínculo de unión con su patria.
Fiestas del Corpus Christi en Panamá
Celebración del cuerpo y la sangre de Cristo crucificado, la Fiesta del “Corpus Christi” en Panamá fusiona las celebraciones religiosas de la Iglesia Católica con una serie de festejos y prácticas culturales populares, como representaciones teatrales, músicas, danzas populares y comparsas de gentes disfrazadas con máscaras y vestidos de colores abigarrados.
Los conocimientos y prácticas culturales asociadas a este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten mediante la participación directa en la fiesta, y también con la integración de los jóvenes en grupos de danzarines y equipos dedicados a confeccionar máscaras, o a ejecutar tapices coloridos con serrín en el suelo de las calles donde tienen lugar la procesión y las celebraciones.
La cerámica de Awajún en Perú
El pueblo awajún del norte del Perú considera que el arte de la alfarería es un paradigma de su armoniosa relación con la naturaleza.
Decorados con formas geométricas inspiradas en elementos de la naturaleza como plantas, animales, montañas y estrellas, los recipientes fabricados sirven para cocinar, comer, beber y servir comidas, pero también se utilizan en la celebración de rituales y ceremonias.
Esta práctica milenaria del pueblo awajún no solo expresa la personalidad, generosidad y vida íntima de quienes la realizan, sino que además ha desempeñado una función social importante porque ha ofrecido a sus mujeres la posibilidad de empoderarse, al asumir su fabricación y ornamentación a la vez que siembran y cultivan las plantas utilizadas en esas tareas.
Otro reconocimiento: la cetrería
Consistente en criar, domesticar y entrenar para la caza a halcones, águilas y otras aves de presa, la práctica del arte tradicional de la cetrería se remonta a unos cuatro mil años atrás.
Actualmente, la cetrería la practican personas de todas las edades en un número considerable de países que la consideran un símbolo cultural importante y la transmiten de generación en generación.
La candidatura fue presentada por Emiratos Árabes Unidos, Austria, Bélgica, Croacia, Chequia, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Kazajistán, República de Corea, Kirguistán, Mongolia, Marruecos, Países Bajos, Pakistán, Polonia, Portugal, Catar, Arabia Saudí, Eslovaquia, España y República Árabe de Siria.
Los tuiteros de la Patria protestaron ¿La razón? Al parecer el Gobierno no les canceló a tiempo el bono que se transfiere a través del Sistema Patria por la prestación de sus servicios. ¿Y cuál es su servicio? Promover la propaganda del Gobierno a través de Twitter
Unas cinco toneladas de alimentos y distintos insumos fueron incautadas por la Fuerza Armada en los días previos al ataque durante operaciones militares contra la minería ilegal
En la noche de este domingo 28 de mayo Nicolás Maduro llega a Brasilia para una visita oficial, horas antes de una cumbre regional convocada por Luiz Inácio Lula da Silva.