En el imaginario colectivo están los conflictos como el Colombia en el que se está intentando alcanzar la paz; la lucha territorial entre Israel y Palestina; la guerra que dividió a Corea entre los comunistas al norte y los capitalistas al sur; y el surgimiento del Estado Islámico, que si bien solo supera un lustro, es la guerra de la que más se habla en la actualidad. Pero hay una serie de conflictos que son olvidados, la mayoría en África y Asia. Son de data reciente y aunque no alcanzan los mortíferos niveles de Irak y Siria también causan dolor y miles de muertos, refugiados y desplazados.
Enfrentamiento separatista en el este de Ucrania
País: Ucrania
Población: 42.500.000 habitantes
Año de origen: 2014
Motivos: Secesión de Crimea y declaración de independencia de las provincias de Donetsk y Lugansk al este del país.
Combatientes: 60.000 soldados de Ucrania –apoyado por Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN– contra 56.000 militantes de la República Popular de Donetsk y República Popular de Lugansk –apoyados por Rusia–.
Consecuencias: Aproximadamente 60.000 fallecidos, entre ellos más de 9.000 civiles y más de 1.000.000 desplazados.
Intento de toma de poder de los hutíes
País: Yemen
Población: 25.235.079 habitantes
Año de origen: 2015
Motivos: Guerra civil por reivindicación del poder. Se enfrentan los hutíes (cercano al chiísmo iraní) que buscaban autonomía y secesión contra los seguidores del presidente Abd Rabu Mansur al Hadi (cercano al sunismo apoyado por Arabia Saudita).
Combatientes: Los hutíes seguidores del ex presidente Alí Abdullah Saleh –apoyados por Irán– contra las 150.000 fuerzas leales al presidente Abd Rabo Mansur al Hadi –apoyados por la coalición que encabeza Arabia Saudita e integra Kuwait, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Egipto y Estados Unidos entre otros–. Además de 2.000 radicales del Estado Islámico y Al Qaeda.
Consecuencias: Según cifras de la Organización de Naciones Unidas más de 10.000 personas han fallecido en el enfrentamiento entre grupos satélites a la República Islámica de Irán (República chiíta) y el Reino de Arabia Saudita (monarquía absoluta sunita).
Derrocamiento de Mohamed Siad Barre y guerra civil
País: Somalia
Población: 12.316.895 habitantes
Año de origen: 1991
Motivos: Las diferencias y el resentimiento entre clanes, tras casi tres décadas de gobierno de Mohamed Siad Barre, causó que muchos militares que fueron expulsados o que escaparon de las purgas del dictador se convirtieran en señores de la guerra, que buscaron hacerse del poder tras la caída del líder.
Combatientes: En 1991 cinco grupos armados se unieron para luchar contra el gobierno y sus milicias y entre 1992 y 1995 estos grupos se enfrentaron por lograr tener el gobierno central. La ONU envió una misión de pacificación y de cooperación ante la hambruna que se gestó en el país por la guerra y la sequía, sin embargo esta se retiró en 1995 tras el fracaso en su intento de contener la violencia y la muerte de soldados estadounidenses que realizaban misiones contra señores de la guerra como Mohamed Farrah Aidid. Tras un periodo de disminución de la violencia en 2006 surgen la Unión de Cortes Islámicas que fue la predecesora de nuevos grupos extremistas en la región como Al Shabaab y Al Qaeda y el Estado Islámico, en respuesta Etiopía y posteriormente la Unión Africana se unieron para combatir estos grupos y apoyar al gobierno federal que empezaba a enfrentar la situación. En la actualidad es el gobierno somalí junto a tropas de la Unión Africana y consejeros estadounidenses los que combaten a los extremistas religiosos.
Consecuencias: Más 500.000 fallecidos, 1.000.000 de refugiados y un 1.000.000 más de desplazados internos.
Guerra civil entre los dinka del presidente Salva Kiir y los nuer del vicepresidente destituido Riek Machar
País: Sudán del Sur
Población: 10.334.000 habitantes
Año de origen: 2013
Motivos: El país que se independizó en 2012 de Sudán y en el que políticos estaban unidos por la secesión se desvinculó. El presidente Salva Kiir destituyó en julio de 2013 al vicepresidente Riek Machar. Este último criticó al mandatario, que goza de amplios poderes y puede deponer a gobernadores y legisladores, y aseveró que el país iba en vías de convertirse en una dictadura. Además, los líderes pertenecen a clanes distintos: Kiir es dinka, el grupo étnico más grande del país, y Machar es nuer, la minoría étnica más grande. En diciembre de 2013 se reportan enfrentamientos entre la guardia presidencial y el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, el presidente Kiir señala que Machar intentó dar un golpe de Estado en su contra y que ya estaba sofocado. Pero la violencia se extendió de la capital Yuba a todo el país. C
ombatientes: 150.000 soldados del gobierno de Sudán del Sur de Salva Kiir –entre los que se reclutaron más de 16.000 niños–, apoyado por el Ejército de Sudán, Uganda y Kenia y más de 12.000 soldados de la Fuerza de Paz de Naciones Unidas, contra los 25.000 soldados del Ejército Blanco del Nuer y 10.000 miembros del Ejército de Liberación.
Consecuencias: Las cifras más conservadoras afirman que son 50.000 los fallecidos, mientras que otros números señalan que son más de 300.000 los asesinados y 2,2 millones de personas las que abandonaron sus hogares por la guerra.
Lucha entre el gobierno y la milicia rebelde musulmana Seleka tras el golpe de Estado
País: República Centroafricana
Población: 5.166.510 habitantes
Año de origen: 2012
Motivos: La coalición musulmana rebelde de los Seleka afirmó que el presidente Francois Bozize -cristiano- no cumplió con los acuerdos pactados tras el fin de la guerra que se dio entre 2004 y 2007 con el grupo rebelde Unión de Fuerzas Democráticas, y lo acusaron por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su mandato. Muchos de estas facciones insurgentes se reagruparon, esta vez bajo el nombre de Seleka, lo depusieron e impusieron como presidente a Michel Djotodia, el primer musulmán en ese cargo, quien tampoco pudo contener la situación de seguridad o mejorar la economía.
Combatientes: Gobierno nacional con unos 3.500 hombres, más el apoyo de 13.000 soldados de Francia, República Democrática del Congo, Georgia y la Comunidad de naciones del Centro de África; además de 12.000 pacificadores de la ONU, contra la milicia rebelde Seleka de unos 5.000 integrantes. A los rebeldes Seleka se le enfrenta la milicia cristiana y animista anti balaka de más de 50.000 miembros.
Consecuencias: Tras el golpe de Estado en 2014 se le dio el poder a Catherine Samba-Panza, una cristiana sin afiliación política a la que ambas partes favorecían y respetaban, pero su nombramiento no cambió el curso de la guerra. La violencia aumentó porque los anti balaka han cometido muchos desmanes contra la población civil islámica: asesinatos, mutilaciones, secuestros y violaciones, en represalia a las acciones de los Seleka. No hay cifras claras de fallecidos, se cree que van más de 15.000. Además, se sabe que hay más de 700.000 desplazados internos y 300.000 refugiados.
Surgimiento de guerrilla islamista Boko Haram
País: Nigeria y frontera con Benin, Chad, Níger y Camerún
Población: 185.925.553 habitantes Año de origen: 2002
Motivos: Nigeria se vio afectada por guerras civiles y tensiones étnicas, problemas socioeconómicos y luchas por las tierras para la siembra y el pastoreo, además de tener comunidades marginadas por las grandes compañías petroleras. Este cuadro ayudó al surgimiento de grupos islamistas como Boko Haram que buscan derrocar al poder central e imponer condiciones favorables para ellos, como el establecimiento del Islam y la Sharia en el país y la expulsión de grupos occidentales que llevan la decadencia al país.
Combatientes: La fuerza multinacional que encabeza Nigeria, es acompañada por Benin, Chad, Camerún y Níger y también cuenta con unos 200.000 soldados y 371.000 policías junto a 300 consejeros estadounidenses. Del lado de los extremistas Boko Haram se dividió en dos grupos: los seguidores de Abubakar Shekau, el para entonces líder del grupo que juró alianza al Estado Islámico, con 10.000 yihadistas; y un número desconocido de milicianos de Ansaru que juran fidelidad a Al Qaeda.
Consecuencias: Desde 2009, año en que empiezan con mayor frecuencia e intensidad las acciones Boko Haram, se ha erigido como el grupo islamista criminal más sanguinario previo a la irrupción del Estado Islámico al que posteriormente se alió. El grupo es responsable de más de 20.000 asesinatos, aunque saltó a la fama en 2014 por secuestrar a 276 niñas de Chibok, de las cuales aún 150 siguen secuestradas y fueron vendidas como esclavas sexuales, 20 fueron liberadas y el resto ha muerto. Más de 1.000.000 de personas han debido marcharse de sus hogares por el temor de ser atacados por los extremistas.
Guerra civil tras la muerte de Muammar Gadafi
País: Libia
Población: 5.670.688 habitantes
Año de origen: 2014
Motivos: El líder Muammar Gadafi reprimió a los opositores políticos lo que desencadenó una sangrienta guerra que terminó con su asesinato y posteriormente se ha convertido en una encarnizada lucha de tribus, clanes y ciudades por lograr el poder. Los miembros del Gobierno del Congreso General, también conocidos como el Gobierno de Salvación Nacional, se negaron a ceder sus cargos en el Parlamento tras la nueva elección, lo que creo un impasse entre los nuevos representantes electos y los que no cedían la curul. Esto llevó a que hubiese dos gobiernos: el de Salvación Nacional, con sede en Trípoli; y el de los de los nuevos representantes, con sede en Tobruk. El vacío de poder contribuyó al fortalecimiento del Estado Islámico, de Al Qaeda e incluso de Boko Haram en varias ciudades y territorios. En diciembre de 2015 y tras intensas negociaciones se logró que se llegara un acuerdo entre los gobiernos de Trípoli y de Tobruk y se formara un tercer gobierno de Acuerdo Nacional, pero que aún no ha logrado todos los apoyos de ambas facciones y persisten los enfrentamientos aunque en los últimos días Trípoli y Tobruk enfilan más sus ataques contra los extremistas.
Combatientes: Se enfrentan 35.000 hombres del Ejército Nacional de Libia y la Cámara de Representantes de Libia con el apoyo de Arabia Saudita, Egipto y Emiratos Árabes Unidos, contra 90.000 soldados del Gobierno de Salvación Nacional, apoyados por los grupos islamistas y por gobiernos como Qatar, Sudán y Turquía. 4.500 miembros de Al Qaeda, además de las fuerzas del Estado Islámico con unos 10.000 combatientes.
Consecuencias: Más de 5.000 personas han muerto en el enfrentamiento y en lo que va de año más de 1.000 combatientes han perecido.
Lucha del Talibán e insurgentes islamistas contra el gobierno afgano
País: Afganistán
Año de origen: 2001
Población: 32.564.342
Motivos: Tras los ataques a Estados Unidos el 11 de septiembre y la vinculación de los actos terroristas a Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda, Estados Unidos y la coalición aliada buscaron darle caza al terrorista, desmantelar a Al Qaeda y derrocar al Talibán, grupo que se hizo con el poder tras la derrota de la Unión Soviética y la sangrienta guerra civil que le siguió. La coalición logró derrocar al Talibán y eliminar a Bin Laden pero no se pudo desmantelar a Al Qaeda, que hoy intenta una vez más hacerse del poder por las armas.
Combatientes: 365.000 soldados de la República Islámica de Afganistán junto a las milicias tribales armadas y consejeros entre los que están Estados Unidos, Alemania, Italia, Reino Unido, Turquía e India, contra 100.000 hombres del Talibán, Al Qaeda y 15.000 seguidores del Estado Islámico que enfrentan a ambos grupos.
Consecuencias: Afganistán ha estado en guerra por más de 35 años. Las pérdidas han sido muchas, fácilmente más de 2 millones de personas asesinadas. Sólo en 2015 se calculan más de 35.000 fallecidos y este año se estiman más de 10.000 personas muertas. Seis millones de personas salieron del país tras la invasión soviética y a pesar de no ser tan masiva, miles huyeron a otras naciones durante la guerra de la coalición occidental contra el Talibán. En los 13 años más de 2,2 millones de personas dejaron el país para irse a la vecina Pakistán e Irán. La ONU calculó que 500.000 personas eran desplazadas internas, eso previo al repunte del Talibán que ya en el último año se ha hecho de un tercio del territorio, tras el retiro de tropas de la coalición.