Los viajeros vacunados con doble dosis de Pfizer, Moderna, AstraZeneca (excepto la fabricada en India) y la inyección única de Johnson & Johnson tienen plena libertad de movimiento en Europa. Para la Sputnik V y las de Sinopharm sí hay restricciones
El certificado sanitario adoptado por los países de la Unión Europa (UE) entró formalmente en vigor este jueves 1 de julio. Surge con la esperanza de revivir los viajes y relanzar el turismo, a pesar de las amenazas de un «freno» por la propagación de la variante Delta del coronavirus.
El documento es un código QR se puede llevar en un teléfono o impreso. Certifica que el portador está completamente inmunizado con una de las vacunas aprobadas en la UE, dio negativo en un examen reciente o ya goza de inmunidad por haber superado la infección.
La intención es que el certificado sanitario permita viajar por los 27 países de la UE y a cuatro países que se asociaron a la iniciativa: Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, además de los principados de Andorra y Mónaco.
Todos los países de la UE ya están interconectados al sistema, con excepción de Irlanda, que sufrió un ataque cibernético a su red sanitaria. Espera sumarse al proyecto el 19 de julio.
Vacunas reconocidas abren puertas
Los países del bloque estarán obligados a aceptar en su territorio a viajeros que ya estén completamente inmunizados con las vacunas autorizadas en la UE. Estas son Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca (dos dosis) y Johnson & Johnson (dosis única).
Pasajeros llegando a Palma de Mallorca. Foto JAIME REINA / AFP
Los Estados miembros también pueden, aunque no están obligados, admitir personas inmunizadas con vacunas autorizadas en ciertos países de la UE. Estas son la rusa Sputnik V, utilizada en Hungría, o con vacunas aprobadas por la Organización Mundial de la Salud, como la china Sinopharm.
No es reconocida la versión de AstraZeneca fabricada en India (CoviShield), ampliamente utilizada en África. A las autoridades europeas les preocupan las diferencias en el proceso de manufactura.
Aunque se supone que los portadores de un certificado sanitario no deberían someterse a cuarentena o examen adicional, es posible que un Estado miembro introduzca restricciones si la situación del país o región de origen del viajero se deteriora.
Sin embargo, la generalización de la variante Delta, originada en India y ahora predominante en el Reino Unido y que se expande por la UE, podría provocar un nuevo «freno de emergencia» en la tentativa de relanzar el turismo.
Las autoridades prevén que la variante Delta, especialmente contagiosa, represente 90% de los casos europeos en agosto.
La variante Delta ya llevó a Alemania a incluir a Portugal, donde esta variante se volvió predominante, a su lista de países en riesgo. Prohibió prácticamente todas las llegadas desde este país.
Foto JAIME REINA / AFP
Delta, la preocupación
El drástico aumento de las infecciones con la variante Delta en el Reino Unido, que le da al país una tasa de infección cuatro veces mayor que la de la UE.
Los países de la UE habían adoptado una recomendación de permitir la entrada solo a viajeros completamente vacunados provenientes de fuera del bloque, o personas con razones urgentes para viajar.
Sin embargo, Portugal, España y Grecia inicialmente optaron por una actitud más flexible con la esperanza de reactivar sus sectores turísticos. Ante la variante Delta, los dos países anunciaron exigencias adicionales a viajeros de Reino Unido.
Este jueves, en la entrada en vigor del certificado, en el aeropuerto de Bruselas había interminables filas. Los pasajeros que intentaban registrar sus salidas eran desviados hacia carpas de control, con una enorme aglomeración.
«Todo está bloqueado», dijo un empleado de la aerolínea Brussels Airlines. Cuando una familia con niños reclamó que perdería su vuelo, el empleado respondió: «Es el covid-19. Es el procedimiento. Si pierden su vuelo los pondremos en otro».
Pasajeros registrando sus vuelos en Bruselas. Las filas para llegar a los counters eran enormes. Foto NICOLAS MAETERLINCK / BELGA / AFP
De acuerdo un conteo realizado por AFP con base en datos oficiales, el 33,6% de la población de la UE ya fue completamente inmunizada contra el covid-19. El 50,5% de los habitantes de la UE, en tanto, ya recibió al menos una dosis de vacuna.
Estas medidas son "selectivas, graduales y flexibles" y que pueden reducirse o anularse en función de los progresos en el restablecimiento de la democracia, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos en Venezuela, señala el máximo organismo ejecutivo de la Unión Europea. Gobierno de Nicolás Maduro rechaza decisión europea.
Con el decidido auspicio de la Unión Europea regresa Euroscopio, el Festival de Cine Europeo que nos trae a 13 ciudades de Venezuela lo mejor del cine actual, más allá de las recetas de Holywood
Durante tres semanas, del 29 de septiembre al 15 de octubre, más de 3.100 personas disfrutaron en Caracas con la segunda edición del Festival Eurovenezolano de Jazz.