Cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer como una forma de homenajear y luchar por los derechos humanos de las mujeres alrededor del mundo. Por ello, hoy en UB te traemos una selección de 10 películas dirigidas por cineastas venezolanas, historias trascendentales contadas desde la óptica femenina.
‘Araya’ es un documental dirigido por Margot Benacerraf, una de las directoras pioneras del cine venezolano. El largometraje expone la vida de los trabajadores y los pescadores de las playas de Araya, un pueblo ubicado en el estado Sucre. Este filme fue premiado por la Cámara de Oro en el Festival de Cannes de 1959 (premio compartido con «Hiroshima, mon amour»).
Macu, la mujer del policía (1987) – Solveig Hoogesteijn
‘Macu, la mujer del policía’ es una película realizada por la directora sueca-venezolana Solveig Hoogesteijn. La cinta cuenta la historia de un policía, Ismael (Daniel Alvarado) y su esposa, Macu (María Luisa Mosquera). Ismael se le acusa como principal sospechoso de la supuesta desaparición de tres jóvenes del Barrio La Calma, uno de los cuales se sospecha que mantenía una relación amorosa con Macu.
La historia está basada en un hecho real, específicamente el caso del agente policial Argenis Rafael Ledezma (el llamado «Monstruo de Mamera»), el cual fue condenado en 1980 a 30 años de cárcel y estuvo recluido en la Penitenciaría General de Venezuela en San Juan de los Morros, en el Estado Guárico. Hoy se encuentra en libertad tras cumplir una condena de 21 años (en el año 2000), la cual fue reducida por «buena conducta».
Maroa (2005) – Solveig Hoogesteijn
‘Maroa’ cuenta la historia de una niña de las calles de Caracas que parece no tener futuro, hasta el momento en que escucha un clarinete y con la ayuda de un músico, su entorno cambia para siempre. Ganadora del premio Mejor Película Extranjera en la Academia de Cine estadounidense.
Postales de Leningrado (2007) – Mariana Rondón
Escrita y dirigida por Mariana Rondón, ‘Postales de Leningrado’ está basada en el conflicto armado que enfrentó a las guerrillas de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) contra el ejército venezolano durante la década de 1960. Esta cinta fue galardonada con el premio Abrazo en el Festival de Cine y Cultura de América Latina de Biarritz.
Pelo Malo (2013) – Mariana Rondón
Escrita y dirigida por Mariana Rondón, ‘Pelo Malo’ narra la historia de Junior, un niño de nueve años que quiere alisarse el pelo para su foto de la escuela e imitar así a un cantante de moda, deseo que abre un conflicto con su madre y su abuela. La película fue merecedora del premio Concha de Oro de la LXI edición del Festival de Cine de San Sebastián en España.
Oriana (1985) – Fina Torres
Escrita por Antoine Lacomblez y Fina Torres, esta cinta narra la historia de María, una mujer que luego de regresar a la casa donde vivió un corto tiempo en su infancia, descubre algunos secretos de su tía Oriana quien murió y le heredó la propiedad a ella. Este largometraje se llevó el premio de la Cámara de Oro del Festival de Cannes en 1985.
Liz en septiembre (2013) – Fina Torres
Año tras año, en una playa en la costa de Venezuela, un grupo de amigas se reúne en la posada de Margot para pasar las vacaciones. Any, Alex, Coqui, Dolores, Margot y Liz, quien sabe varias cosas desde niña, que es diferente, que la belleza es un poder y que jamás querrá lastima ni compasión de nadie. También sabe que aunque ha vivido sin límites, una sola experiencia le ha sido esquiva: amar. Decidida a gozar hasta las últimas consecuencias lo que le queda de estadía oculta a sus amigas un terrible secreto. Pero todo cambia en la posada cuando llega Eva.
La distancia más larga (2014) – Claudia Pinto
Escrita y dirigida por Claudia Pinto, ‘La distancia más larga’ narra la historia de un niño y su abuela a la que le queda poco tiempo de vida y deciden subir juntos a Roraima. Filmada en La Gran sabana mayormente, esta cinta fue ganadora como Mejor Opera Prima de Ficción Iberoamericana en los Premios Platino 2015.
Punto y raya (2004) – Elia Schneider
Escrita por Henry Herra y dirigida por Elia Schneider, ‘Punto y raya’ cuenta la historia de Pedro y Cheíto, un colombiano y un venezolano, que se encuentran en la frontera que separa a los dos países. Uno quiere defender su patria, el otro intenta desertar. Tras un inicial enfrentamiento entre ambos, Pedro y Cheíto acaban uniéndose para sobrevivir en complicados encuentros con miembros de la guerrilla, narcotraficantes e indígenas. Nace así una fuerte amistad que será puesta a prueba cuando cada uno vuelva a su lado de la frontera y de nuevo se encuentren en bandos enfrentados. Esta cinta fue galardonada con el premio a Mejor película en el Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles.
Tamara (2016) – Elia Schneider
La película dirigida por Elia K. Schneider y protagonizada por Luis Fernández, ‘Tamara’ cuenta la historia de Tamara Adrián, la primera diputada transgénero de Venezuela y América Latina. El filme fue premiado en Nueva York como Mejor Película y Mejor Actor en el Festival de Cine Latino e Ibérico de la Universidad de Yale LIFFY, Estados Unidos.
Sangre, sudor, balas, golpes y un toque de humor negro es lo que se verá en este filme de Lee Sang-Yong, protagonizado por el taquillero Don Lee, a quien viéramos en “Eternos”. A escala mundial, “Fuerza bruta” ha recaudado más de 100 millones de dólares. En su país se convirtió en la primera producción en recibir más de 10 millones de espectadores desde “Parasite”. El jueves 8 de diciembre llega a Venezuela, gracias a Mundo de Película
¿Borracho, gruñón y prefiere que le dejes whisky con galletas caseras? Después de "Noche sin paz" tu idea de las películas navideñas ya no será la misma: ponte tu suéter más feo porque a Santa se le salió el vikingo
El estreno de "Blonde" disparó un tipo de indignación que reclamaba principalmente su mirada parcial a la vida de Marilyn, mientras que al mismo tiempo muchos espectadores asumieron que todo lo que vieron en la pantalla era verdad. Pero no, el cine miente. Y ya deberías saber eso