Venezuela

Magdaleno: Votar o no votar, he ahí el dilema creado por el régimen

Ante las múltiples opiniones sobre si participar o no en las elecciones presidenciales que se realizarán durante el primer cuatrimestre de este año, el politólogo John Magdaleno plantea como respuesta un sí rotundo y no porque sea la salida más sencilla, sino porque aún cuando es una “tarea titánica”, en la que existen grandes probabilidades de que el resultado no sea óptimo, lo considera como uno de los elementos más importantes para concretar la transición de lo que define como un “régimen autoritario hegemónico con rasgos totalitarios” hacia la democracia.  

Publicidad
Texto y Foto: Johanna Bozo

Las dudas que inundan las mentes de los venezolanos en este momento no solo son normales dada la situación caótica y de crisis por las que atraviesa el país política, social y económicamente, también forman parte de un dilema creado por el régimen actual, según explicó el especialista.

“Todo régimen no democrático formula dilemas estratégicos para confundir y ganar espacios. Te dice que si participas en las elecciones desplegará todas sus fuerzas para que pierdas y si no participas desplegará otro repertorio, que de paso le facilita la legitimación social porque no tiene contención, le da cada vez más espacios y le permite avanzar hacia el totalitarismo. El dilema es serio. No lo puedes despachar con ligerezas. Cualquier elección tendrá consecuencias. Sea cual sea la decisión, votar o no votar, hay que saber que los resultados no serán óptimos, pero hay que evaluar cuál tiene mayores capacidades y posibilidades de dar paso a la democracia. Es importante que haya un consenso robusto”, refirió.

La afirmación la hizo durante el durante el evento “Perspectivas 2018: análisis político, económico, salud y nutrición” que realizó este miércoles State Alumni Venezuela en la isla de Margarita, donde expuso las distintas variables encontradas en un análisis que está realizando de más de 130 transiciones exitosas de regímenes totalitarios a democracias.

Como parte de este balance, precisó que las elecciones han sido uno de los principales detonantes para que inicien los procesos transitorios en 48% de los 60 casos estudiados hasta ahora.

“La elecciones son una estrategia posible si tienes conciencia de que probablemente habrá algún tipo fraude, si tienes claridad en tu estrategia y esa estrategia la utilizas como vía para precipitar una crisis política mayor y sumarla a los otros elementos que son esenciales para fracturar la coalición dominante y dar inicio a la transición. También debes saber qué es lo que quieres exactamente y entender que para lograrlo tendrás que hacer cosas que quizás no te gusten”, explicó.  

Magdaleno aseguró que el estudio de la literatura y la teoría, construida en base a experiencias y hechos históricos reales, demuestra que muchas dictaduras han salido con votos y han empezado su transición a través de los procesos electorales, aun cuando se participa con las reglas fijadas por los regímenes autoritarios.

Explicó que esta alternativa forma parte de un conglomerado de acciones que hay que ejercer simultáneamente para derrotar al gobierno. No se trata de un deseo, de voluntad o coraje, a su juicio, es un tema de inteligencia estratégica colectiva, “de crear una estrategia dominante, la más viable y que más daño le haga para generar la fractura necesaria”.  

Estrategias 

Entre estas medidas, que el politólogo define como “tableros de ajedrez que hay que jugar al mismo tiempo”, está: la opinión pública nacional e internacional, la activación de los sectores sociales (no solo para protestas y marchas, sino para la articulación y organización social), la actuación de los organismos multilaterales, así como la de los presidentes y parlamentos internacionales; las conversaciones con y entre empresarios y la interlocución con el “chavismo moderado”.  

Además, está la participación de la Iglesia y los valores espirituales, el comportamiento de las Fuerzas Armadas Nacionales, las negociaciones con el gobierno y con otros factores de la coalición dominante. “El último tablero es el de las elecciones. Tienes que participar. Da la pelea, documenta, reclama, has campaña. Todo al mismo tiempo, eso da base de legitimación social. No es tu solo, es en conjunto, es la gente, son los partidos”, dijo.

Sobre el tema de las negociaciones, que se han convertido en uno de los puntos más criticables para la oposición venezolana, Magdaleno nuevamente se refirió a los datos estadísticos de la historia y los casos que vienen estudiando. En ellos encontró que existen dos formas de salir de este tipo de gobiernos: las negociaciones, utilizadas en 63% de las 60 transiciones exitosas evaluadas y el colapso o quiebre del régimen (37%).  

“Siempre hay que dejar abierta la puerta de la negociación y hacerlo con acciones paralelas», subrayó.

En América Latina, la probabilidad mayor ha sido a través de la negociación. Solo dos casos han sido por intervención militar. En estas dos alternativas la variable crítica es la fractura de la coalición dominante. No solo los poderes, es lo político, lo social y lo militar que le da soporte a ese régimen. No siempre vas a hablar con quienes quieras, pero es necesario hacerlo. Puede o no ser de tu agrado, pero es esencial que te sientes a negociar. Tienes que preguntarte si quieres o no salir del régimen autoritario”, comentó.

Dejando ese análisis sobre la mesa, cerró su ponencia dando tres consejos finales: mantener la calma frente al terror, aprender de las experiencias de otros países y prestar atención a las palabras peligrosas.

Publicidad
Publicidad