Venezuela

Cubanos en Venezuela: el negocio de la “solidaridad”

¿Cuántos cubanos hay en Venezuela? ¿Cuántos han pasado por el país en los últimos 20 años? La opacidad del Estado cubano y del venezolano no permite saberlo a ciencia cierta. Se sabe sí, que hoy en día son mucho menos que en el momento cumbre de las Misiones Sociales entre 2003 y 2006. El pasado 12 de enero de 2019, el embajador cubano Rogelio Polanco daba una pista:

Publicidad
TEXTO: Rodolfo A. Rico - Venecuba | FOTOGRAFÍA: AP

“Los más de 22 mil colaboradores y diplomáticos cubanos que laboramos en Venezuela tendremos el honor de ejercer el derecho al voto en #ReferendoConstitucional”. Los más visibles “colaboradores” son los que participan en Barrio Adentro, pero también los hay (o hubo, porque los informes son de una importante disminución) en sectores culturales y deportivos. Se sabe que también hay personal militar, pero fue recién en 2007 cuando se estableció la agregaduría militar cubana en Venezuela. Es decir, justo después de que Hugo Chávez estuvo cerca de perder una elección.
La relación Cuba-Venezuela en tiempos del chavismo se inicia formalmente bien temprano en   octubre de 2000, cuando se firma el Convenio integral de cooperación Cuba Venezuela . Este convenio deja claro que la “solidaridad” tiene un precio: 53 mil barriles diarios de petróleo.
“Cuba prestará los servicios y tecnología que estén a su alcance para apoyar el programa de desarrollo económico y social en Venezuela. Estos programas serán definidos cada año precisando el monto monetario, las especificaciones, regulaciones y modalidades en las que serán entregados. Estos bienes y servicios serán pagados por Venezuela, de acuerdo al precio mundial del petróleo y sus derivados. Venezuela se compromete a proveer a Cuba bienes y servicios que comprenden asistencia y asesoría técnica proveniente de entes públicos y privados, así como el suministro de crudo y derivados de petróleo hasta por un total de 53 mil barriles diarios. Estos volúmenes serán presentados en nominaciones de carácter trimestral y anualizado a PDVSA, tomando como referencia las bases del Acuerdo Energético de Cooperación de Caracas”.
El convenio establece la oferta de Cuba en 10 amplios rubros: 1) Producción azucarera, 2) Turismo, 3) Agricultura y alimentación, 4) Genéricos, vacunas y equipos médicos, 5) Productos para plagas, 6) Transporte, 7) Educación, 8) Deportes, 9) Servicios de salud y formación en Cuba, y por supuesto el infaltable “otros” que deja la puerta abierta a “venta de productos seleccionados” como “casas prefabricadas y otros productos transportables”.
En todo el convenio sólo aparece un límite a la cantidad de especialistas en el rubro deportivo, donde dice que serán hasta un máximo de 3 mil.
En 2002, en lo que se podría llamar el proyecto piloto en el Municipio Libertador había 16 entrenadores. Se sabe que en 2003 había 600 en el país y se esperaba alcanzar, en lo inmediato desde ese momento, hasta 1.200. Pero la cantidad no quedó allí, para 2004, según cifras oficiales cubanas, había 5 mil 57 entrenadores cubanos repartidos en toda Venezuela. Pero ya en 2010, según la misma web, la cifra había bajado hasta los 2 mil entrenadores.
Eran 27 mil 13 los colaboradores en Venezuela en programas especiales, según reseña para marzo de 2006 una investigadora cubana para un trabajo universitario. Programas especiales, parece indicar, distintos al Convenio Integral Cuba Venezuela. No serían entonces deportistas, ni expertos en el resto de las áreas que menciona el convenio. Parte de ellos son los participantes de la Misión Barrio Adentro y otros que no se rigen por ese convenio. Porque del Convenio Integral menciona 2.011 colaboradores y 49 más en contrataciones directas.
Es en 2003, con el inicio de la experiencia Barrio Adentro en el Municipio Libertador, luego de un golpe de Estado y de un año de intensas protestas, cuando el modelo de programas sociales paralelos al sistema formal arranca en la Alcaldía de Caracas. Los datos disponibles indican que la experiencia arrancó con 53 médicos integrales cubanos y que en 2006 alcanzó la cifra de 23.601 trabajadores de la salud en el país, simultáneamente. Los servicios son la principal forma de ingreso para Cuba, por encima del turismo y Venezuela es (o era hasta hace no mucho) su principal cliente. Una investigación atribuye 6 mil millones de dólares de ingreso anual a Cuba, especialmente por los servicios médicos. Otra en 2006 dice que alcanza los 4 mil 800 millones de dólares. Pero el impacto de la crisis económica mundial también habría hecho mella en esta relación y según una ficha sobre Cuba del Ministerio de Relaciones Exteriores español las exportaciones a Venezuela habrían bajado a 1 mil 438 millones de dólares en 2016 y 642 millones en 2015. No hay datos posteriores a esa fecha.

Otro programa gubernamental cubano venezolano es la Misión Cultura Corazón Adentro 

Una “misión” que comenzó en 2008 con 539 cubanos y que según la web de la embajada cubana en Venezuela, en su momento de mayor actividad contó con 1.300 isleños en el país, para un total de 8 mil que estuvieron en toda la geografía venezolana “impulsando la transformación cultural” a lo largo de diez años.

 Colaboradores: riesgos y amenazas

Comparado con Cuba, Venezuela es un lugar riesgoso para cualquier profesional cubano que venga a trabajar. Una fuente, que pide mantenerse en el anonimato, da cuenta de que los familiares de cubanos vivían con el corazón en la boca por la situación de peligrosidad en Venezuela y unos años atrás las dificultades de comunicación eran la norma. Afirma también que la misma CANTV dejó de permitir llamadas a Cuba y que las llamadas se podían hacer era por Movistar, pero que el costo obviamente era prohibitivo. Actualmente, las comunicaciones entre cubanos en la isla y Venezuela se hacen por Whatsapp, por Emo, por Telegram o por Facebook.
Los cubanos en las distintas misiones deben cumplir con un extenso reglamento disciplinario de 72 artículos con el que con frecuencia resultan amenazados, y es que una penalización puede significar un descuento del estipendio mensual de entre 5 y 20 por ciento de lo percibido en bolívares o, peor aún, la pérdida del “estímulo en pesos convertibles” (que son equivalentes al dólar), al que tiene derecho al finalizar la misión en Venezuela. Hay, por supuesto, también medidas disciplinarias no monetarias que en Venezuela pueden significar un aumento de riesgo, como cuando se les cambia el lugar de puesto de trabajo por uno en condiciones distintas (peores, es de suponer) que las que tenía originalmente.

La cifra total es desconocida

Hay quien atribuye hasta 52 mil personas de nacionalidad cubana en Venezuela, en su momento de mayor apogeo. Otros sueltan la cifra de hasta 80 mil, correspondiendo siempre la mayoría a las misiones médicas. También se afirma hay o hubo cubanos dirigiendo el Fondo Cultural del Alba, con sede en Venezuela, la operadora turística Paradiso, con la que se tramitaban los viajes a la isla, en el sector petrolero, canales como Telesur, el de identificación de los venezolanos y el militar. Todo por un monto que en servicios venezolanos y petróleo sobrepasaría los 40 mil millones de dólares en 17 años.
Venecuba es un espacio venezolano con fines informativos para compartir noticias y análisis sobre la presencia e influencia de Cuba en Venezuela.
]]>

Publicidad
Publicidad