FOTOS | Colas y retraso: las penurias del transporte terrestre de la Caracas sin Metro
El 7 de abril se cumplirá un mes desde que ocurrió el primer apagón que dejó en la oscuridad a Venezuela. Esta penumbra ha hecho que el sistema de transporte de Caracas muestre aún más las costuras al quedarse corto en medio de actividades laborales y académicas interrumpidas. Arropada por el caos, la capital, especialmente en la concurrida Plaza Venezuela, es el espejo de cómo movilizarse en una ciudad convertida en un calvario.
A pesar de que el gobierno de Nicolás Maduro decretó para este 1 de abril la suspensión de clases, las calles no estuvieron vacías. La jornada laboral se redujo hasta las 2:00 pm y la escasez de unidades de transporte no impidió la salida de muchos caraqueños a cumplir con sus responsabilidades.
Con las fallas en el suministro eléctrico, el Metro de Caracas no presta servicio comercial desde el 29 de marzo, segunda interrupción a la dinámica tras el primer apagón masivo, lo que obligó al sistema a activar un plan de contingencia. que surgió utilizar la estación de Zona Rental de Venezuela como el punto logístico para que los usuarios se pudieran movilizar desde Las Adjuntas, Caricuao, Propatria, La Rinconada y Petare a través de sus unidades de Metrobús.
Pero para un sistema que presume de movilizar a dos millones de usuarios, trasladar a sus clientes por la vía terrestre se traduce en largas colas para esperar una unidad de transporte, filas interminables y en donde los ciudadanos demoran hasta cuatro horas para llegar a su destino pese a que todo esté dispuesto para dar inicio con las actividades a partir de las 5:30 am.
Manuel Perdomo, residente de los Valles del Tuy, debe utilizar obligatoriamente el Metrobús para dirigirse a La Rinconada, debido que el pasaje de un autobús le puede costar hasta bs 1.700.
Ese es uno de los muchos casos en los que extorsión gana la batalla; sin embargo, otras rutas realizaron ajustes arbitrarios menos impactante. Aquellos que operan en zonas como Propatria y Catia están cobran bs 300, mientras que en La Rinconada el pasaje ronda los bs 500.
Un trabajador del sistema Metro que pidió no ser identificado reconoció que no hay manera de cubrir la demanda. Ante esta situación caótica, recomendó a los ciudadanos no salir de sus casas, al menos que sea estrictamente necesario pues el Metrobús no alcanza.
"Para mí el tema derechos humanos no tiene ideología ni bandera. Cuando yo sentí que en Venezuela los derechos humanos estaban en riesgo, pedí que en Naciones Unidas se investigue lo que estaba pasando. Y gracias a Dios que votamos de ese modo, porque las cosas en Venezuela mejoraron muchísimo y esas denuncias ya no existen", dijo Alberto Fernández en una entrevista en un canal de televisión
En presentación de su último informe sobre Venezuela como Alta Comisionada de los Derechos Humanos, Michelle Bachelet "le baja dos" al tono de las denuncias sobre la situación de los prisioneros, ejecutados y torturados por el régimen chavista que encabeza Nicolás Maduro. "Persiste la preocupación por las condiciones en las prisiones de Helicoide y Boleita", dice el informe.