Un software anti desforestación pretende estudiar el ambiente
La contaminación global es consecuencia de muchos desatinos humanos. Entre ellos la desforestación de los bosques. El mal pone en alerta a instituciones internacionales y abre camino a propuestas y proyectos que buscan la conservación y estudio de estas fuentes de vida natural. Por ejemplo: un mapa satelital reflejará el maltrato a las áreas verdes del planeta como apoyo a la causa
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura −FAO− y Noruega acaban de firmar un acuerdo para destinar 4,5 millones de dólares −unos 4,26 millones de euros− a este proyecto, que busca facilitar la vigilancia de los cambios en la superficie de los bosques y en sus reservas de carbono.
El jefe del equipo de Vigilancia Forestal de la FAO, Anssi Pekkarinen, explicó a Efe que han empezado por trabajar con trece países durante los próximos tres años para desarrollar el software y, si funciona, lo ampliarán a otros usuarios.
No se trata solo de observar la deforestación en la Tierra, obteniendo imágenes por satélite y otros medios, sino también de desarrollar una plataforma fácil de usar que permita procesar e interpretar la información.
«Habrá un mayor acceso a través de esa nueva interfaz», afirmó Pekkarinen, que agregó que se podrán buscar los recursos que se quieran usar y luego descargar los datos en un servidor en la nube o, lo que es lo mismo, en un «gran ordenador ubicado en alguna parte de Internet».
Cuando la conexión a la red es mala, el lento acceso a las imágenes de satélite puede suponer un dolor de cabeza para los usuarios, sobre todo en aquellos países en los que las tecnologías no se dan abasto.
Con la nueva plataforma, sin embargo, sus impulsores pretenden evitar la necesidad de descargar las fotografías de manera local, de modo que todo el proceso de descarga y procesamiento se podrá realizar en sitios donde existan ordenadores de gran capacidad y con buena conectividad.
«Algunos componentes ya están disponibles gracias a nuestro trabajo previo», dijo el responsable, en alusión a la iniciativa anteriormente desarrollada Open Foris, que ofrece un software de código abierto para ahorrar los costes de licencias de propiedad a países que difícilmente podrían asumirlos.
Pekkarinen explicó que también cuentan con un presupuesto para comprar imágenes satelitales a las empresas privadas que las obtienen y proporcionárselas a estos Estados.
Todas esas herramientas tienen un objetivo principal: contribuir a elaborar este mapa de la deforestación y la degradación en el mundo que, además, podría tener otros usos.
Esa nueva plataforma se ha lanzado en apoyo al programa de colaboración de Naciones Unidas para reducir las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero −principalmente de dióxido de carbono− como consecuencia de la deforestación y la degradación forestales en los países en desarrollo.
El subdirector general de la FAO y director del Departamento Forestal, Eduardo Rojas, destacó en un comunicado que el proyecto servirá para seguir los cambios en las áreas forestales y sus reservas de carbono, y para la ordenación sostenible de los bosques.
Después de que los técnicos evalúen la cantidad de carbono acumulado en la biomasa de esas zonas, llega la parte política y, en ese sentido, la FAO espera que los países empleen esos datos fiables mejorando su capacidad en la toma de decisión.
En la práctica, los países podrán también informar de esas cifras y recibir incluso compensación económica por las reducciones de emisiones de dióxido de carbono que hayan sido verificadas dentro de los mercados en los que gobiernos, empresas e individuos pueden venderlas o adquirirlas.
La vida se nos ha vuelto noticia de misiles, ruido de sables, hueco de hambre en la boca del estómago y viernes por la noche muy bien guardados en casa, no sea que nos alcance una bala perdida antes que la guerra contra Estados Unidos. Pero los venezolanos somos bravos, somos el bravo pueblo, y así como de todo sacamos un chiste, a todo le buscamos la vuelta. Es lo que está pasando con las redes sociales: se han convertido en nuestra gran tabla de salvación
El organismo internacional publica su informe sobre seguridad alimentaria y devela datos sobre cómo los venezolanos han dejado de comer. Trabaja con cifras oficiales, y el oscurantismo estatal pasa factura nuevamente
La crítica situación de derechos humanos en un país es motivo de estudio del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y existen antecedentes de intervenciones foráneas para proteger a los pueblos que sufren Parte de los fundamentos para la existencia de democracias liberales se basan en los conceptos de Kant y su idea de una Paz perpetua entre naciones, un mundo en que verdaderas repúblicas se sustentan en la separación de poderes, en la existencia de ciudadanos libres que a su vez controlan y regulan las instituciones del Estado y en acuerdos con otras repúblicas para crear un orden internacional aceptado por todos. Kant pensaba que en ese mundo reinaría la paz en la esfera doméstica y se mantendría la paz entre las naciones (Emanuel Kant, Sobre la paz perpetua, 1795).