
La Corte Internacional de Justicia anunció hoy viernes 18 de diciembre, que tiene jurisdicción sobre la disputa fronteriza entre Guyana y Venezuela. En consecuencia examinará el caso, que se remonta a más de 100 años.
Venezuela, que ha rechazado hasta ahora la intervención de la CIJ, reclama a su vecino soberanía sobre la extensa región del Esequibo, rica en minerales y bosques, y que abarca una zona marítima con recursos petroleros.

Foto: Masverdedigital.com
Guyana defiende un límite territorial establecido en 1899, cuando aún era colonia británica.
Ahora el caso se dirimirá en la Corte Internacional de Justicia, algo que los gobiernos chavista y madurista habían evadido.
La historia de la decisión
La Corte Internacional de Justicia convocó a ambos gobiernos a plantear sus argumentos sobre la jurisprudencia de la propia CIJ, cosa que el gobierno de Maduro rechazó. Este proceso comenzó en marzo de este año. Pero ya antes se habían marcado algunos hitos.
Por ejemplo, el 29 de marzo de 2018, Guyana pidió a la CIJ que resolviera el conflicto, dos meses después de que el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, derivara a esa corte la disputa fronteriza, de más de un siglo.
Venezuela reclama soberanía sobre la extensa región del Esequibo, mientras que Guyana defiende un límite territorial establecido en 1899 por un tribunal de arbitraje.
Caracas nunca reconoció ese límite y el conflicto volvió a caldearse en 2015, cuando se anunció un hallazgo significativo de crudo en una concesión offshore otorgada por Guyana, que según Venezuela está en las aguas en disputa.
Venezuela reivindica el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 con Reino Unido antes de la independencia de Guyana, en el que se establecían bases para una solución negociada y se anulaba el tratado de 1899 que definía la frontera común.