Cultura

"Modern Love 2": los mejores y peores capítulos y... ¿qué pasó en la vida real con los protagonistas?

Ya puedes ver en Amazon Prime la segunda temporada de la exitosa serie y aquí te damos una lista de los capítulos más entretenidos. Además, como son relatos basados en experiencias reales, te detallamos qué sucedió con las personas que escribieron sus experiencias

Publicidad

Ya puedes ver en Amazon Prime la segunda temporada de la exitosa serie «Modern Love», que tiene como caras conocidas a Minni Driver (nominada al Oscar por «Good Will Hunting»), Kit Harington («Game of Thrones»), Anna Paquin (ganadora del Oscar por «The Piano»), Sophie Okonedo (nominada al Oscar por «Hotel Rwanda»), Miranda Richardson (nominada dos veces al Oscar)  y Tobias Menzies («Casino Royal», «The Crown»).

A pesar de que está muy lejos de la sorprendente primera temporada, y si bien los críticos no han sido muy amables con esta continuación, a nuestro juicio el producto total cumple con su meta. Al terminar «Modern Love», reflexionamos sobre el misterio, trabajo, dificultares, errores, dedicación… todos esos detalles que conviven en cada historia de amor (o desamor).

Es cierto, con respecto al producto original, no hay un capítulo tan duro como el de Anne Hathaway («Acéptame como soy, sea quien sea») o tan emocionante como el protagonizado por Dave Patel («Cuando Cupido es una periodista curiosa»). Sin embargo, no olvidemos que son historias basadas en las columnas publicadas en The New York Times. Así que resulta lógico que tras el material bomba de la primera entrega, la continuación no tenga tantos fuegos artificiales y el ritmo sea más pausado. Como en el amor, después de la ferviente etapa del enamoramiento, salen a relucir las imperfecciones.

Pero, insistimos, si te olvidas de la entrega anterior, esta nueva temporada tiene su encanto. Aún así, hay historias más redondas que otras. A continuación las enumeramos, de las menos destacadas a las más entrañables.

8-  Plan de vida para dos seguido de uno (Capítulo 4)

Sinopsis:  La nueva chica de la escuela se enamora de su mejor amigo y está convencida de que están hechos el uno para el otro, aunque no termina de salir de la «fiend zone».

Protagonizada por Dominique Fishback («Judas and the Black Messiah») e Isaac Powell («Indoor Boys»), «A Life Plan for Two, Followed by One» es una historia que hemos vivido. ¿Quién no se ha enamorado de aquellos ojos que solo reflejan una linda amistad? En este sentido, la historia que escribe y dirige Marta Cunningham («Insecure») es entretenida, pero no llega a trascender.

El final de este capítulo es completamente anticlimático. Y no tendría problemas con eso si no tuviéramos una narración que da vueltas sobre un mismo punto: la ilusión de lo que no puede ser. En determinado momento, cuando sucede algo que sí podría cambiar esta dinámica, el resultado es previsible y telenovelesco.

¿Qué pasó en la vida real? La historia se basa en el relato biográfico de 2013 de Marina Shifrin. Aunque la mayor parte del guion se desarrolla en Brooklyn, Shifrin y su verdadero amigo crecieron realmente en Illinois.

Actualmente, Shifrin es escritora de comedia y autora de un libro de ensayos titulados «30 antes de los 30: cómo hice un desastre en mis 20 y tú también».

7- Sala de espera para esposos (Cap. 6)

Sinopsis: Después de un encuentro casual en la oficina de un terapeuta, un ex marine y un ama de casa desarrollan una conexión poco probable cuando descubren que sus respectivos cónyuges están teniendo una aventura amorosa.

«In the Waiting Room of Estranged Spouses» es el ejemplo de que una gran historia en papel (y cuando digo gran, es GRAN) no es tan fácil de llevar a imágenes. El tema de involucrarse con la pareja de tu expareja no es nuevo, claro está. Pero hay algo en la actuación de Garrett Hedlund (el ex marine) que no termina de convencer. Puede resultar hasta, en cierto punto, irritable para el espectador. Es cierto que su perfil de hombre depresivo está justificado en el guion, sin embargo hay un gran desequilibrio con respecto a Anna Paquin (Isabelle), quien se come la pantalla.

¿Qué pasó en la vida real? El episodio está basado en el relato de Benjamin Hertwig de 2016. Y como se ve en el capítulo, en efecto él se encontró con el amante de su esposa en una tienda. Pero en la vida real, nunca salió con la mujer con la que coincidió en el consultorio del psicólogo.

Actualmente, Hertwig es un escritor, pintor y ceramista canadiense, y autor de un libro de poesía Guerra lenta.

6- Un segundo abrazo: con el corazón y los ojos abiertos (Cap. 8)

Sinopsis: Una pareja, después de estar divorciada durante varios años, comienza una aventura casual, reviviendo su antiguo amor. Sin embargo, la noticia de un diagnóstico médico aparece en medio del renovado idilio.

Si los británicos escucharan a Fito Páez, este capítulo bien podría llamarse «Vengo a ofrecer mi corazón». Es la historia que cierra la segunda temporada y es fácil entender por qué. Sophie Okonedo está perfecta en su papel de Elizabeth, una mujer que desiste de entrar en el mercado de citas (y menos en estos tiempos de apps). Sin embargo, decide darle una segunda oportunidad a Van (Tobias Menzies), un hombre que en su momento no supo actuar como pareja.

Las segundas oportunidades en una misma relación han estado presentes en las producciones audiovisuales desde tiempos inmemorables, pero en este caso el enfoque de la madurez como la mecha que enciende la pasión está muy bien logrado. ¿Puede ser la paternidad responsable un disparador de una relación? La pregunta queda en el aire.

«Esta noche, muchos años después de haber tirado la toalla, aquí estábamos nuevamente, de regreso para un nuevo round. Sin embargo, esta vez sería diferente, pero nunca imaginamos cuán diferente y rápido sería todo”. Esta sentencia dice mucho de lo que estamos por ver.

¿Qué pasó en la vida real? La historia se basa en el ensayo de Mary Elizabeth Williams de 2014, que lleva el mismo nombre: «A Second Embrace, with Hearts and Eyes Open» y es muy fiel a lo que vemos en la pantalla.

Williams es escritora, oradora, consultora y actualmente estudiante de doctorado en Humanidades Médicas en Drew University. También es autora de dos libros, el más reciente está relacionado con su experiencia con el melanoma metastásico y el ensayo clínico de inmunoterapia comentado en el episodio que le salvó la vida.

Elizabeth y Van todavía están juntos. Una de sus hijas está en la escuela secundaria y la otra en la universidad.

5- Un camino sinuoso con la capota abierta (Cap. 1)

Sinopsis: La única conexión que le queda a una mujer con su difunto esposo es su auto antiguo, pero ahora, 30 años después, se enfrenta a la difícil decisión de venderlo y despedirse de su antiguo amor para siempre.

«On a Serpentine Road, With the Top Down» es la carta de presentación de esta temporada y aunque no lo digan abiertamente, Minnie Driver es la cara oficial, con Kit Harington, de la segunda temporada. ¿El resultado? Irregular. Como apertura, es una historia que tarda en arrancar y aunque podríamos decir que se trata de un relato «bonito», John Carney no termina de sacarle el jugo. Eso sí, musicalmente es de los mejores episodios, no en balde estamos hablando del mismo director de «Sing Street».

¿Qué pasó en la vida real? El capítulo parte del ensayo de Doris Iarovici de 2016, que lleva el mismo nombre: «On a Serpentine Road, With the Top Down», sin embargo se cambiaron varios detalles. La autora tuvo dos hijos con su difunto esposo en lugar de uno, mientras que su pareja concibió cuatro hijos, producto de dos matrimonios anteriores. Este es el mayor cambio en la historia: el auto sí fue vendido.

Iarovici ha publicado tres libros y en efecto es psiquiatra. Actualmente trabaja en la Universidad de Harvard.

4- La chica nocturna y el chico diurno (Cap. 2)

Sinopsis: Una mujer con síndrome de la fase retrasada del sueño conoce al amor de su vida. El problema es: él está despierto mientras el sol brilla y ella no.

«The Night Girl Finds a Day Boy» es el tipo de historia que sí o sí esperamos ver en «Modern Love». Lo tiene todo: un flechazo instantáneo, un enamoramiento y… un problema. Un grave problema. Es imposible no engancharse con este relato que, a mi juicio, debió abrir la segunda temporada.

Un detalle no menor es que la pareja no responde a los cánones físicos y de raza que solemos ver en los cuentos de amor de la industria del espectáculo. Llamo la atención sobre este tópico porque debemos celebrar que la inclusión aquí es producto de un buen desarrollo de los personajes y no de una obligación de representatividad tan de moda en estos tiempos.

Debo admitir que tengo una debilidad por Zoë Chao, sin embargo, está objetivamente espléndida aquí. Podía haber hecho de su personaje una caricatura, sin embargo lo asumió muy bien en sus alegrías y tristezas. De hecho nos introduce con mucha naturalidad a su particular mundo. Guardando las distancias, es lo más cercano al personaje de Hathaway de la primera entrega.

¿Qué pasó en la vida real? La historia se basa en la experiencia de Amanda Gefter que escribió en 2016 y es muy fiel el trabajo audiovisual. La única parte del episodio que fue ficticia sucede cuando ella se queda dormida y pierde la cita para almorzar con la mamá de su novio.

Gefter es escritora, científica, especializada en física fundamental y cosmología y autora de “Trespassing on Einstein’s Lawn”. Ella y su «Day Boy», Justin, se casaron en 2017. «Él me propuso matrimonio en una playa y eran las 2:00 de la mañana, y básicamente éramos las únicas personas allí”, dijo al New York Times.

3- Extraños en un tren (Cap. 3)

Sinopsis: Dos extraños se encuentran en un tren en marzo de 2020 y deciden no intercambiar números y cumplir una promesa, como los romances de antaño: encontrarse en el mismo andén, dos semanas después. Sin embargo no contaban con que una pandemia mundial paralizaría toda Irlanda.

En esta oportunidad, John Carney da en el clavo con «Strangers on a (Dublin) Train». El director desarrolla una historia hilarante, que juega con los tropos del cine que transcurre en un tren (misterio, intriga, encuentros, desencuentros), pero además le da un toque irónico al tema pandémico que funciona muy bien.

Por supuesto, al tratarse de Kit Harington, era lógico que los chistes referentes a «Game of Thrones» estuvieran presentes. En ese sentido, la metaficción está perfectamente aplicada. Y era un riesgo, porque la narrativa autorreferencial podría haber boicoteado el producto.

Este episodio reúne los dos mejores momentos de la serie. La canción en la que se involucran todos los presentes ene el vagón del tren y el chiste que ha referencia a «Imagine» de Gal Gadot. Ese es mi momento preferido de toda esta temporada.

¿Qué pasó en la vida real? El episodio 3 se basa en «Una pequeña historia de amor» escrita en 2020 por Cecilia Pesao. El guion es realmente una adaptación muy libre, porque el flechazo ocurrió en Twitter y sí hubo intercambio de teléfonos, aunque en efecto el tema pandémico retrasó el encuentro en vivo.

2- ¿Cómo me recuerdas? (Cap. 7)

Sinopsis: Dos ex amantes, ahora con acompañantes diferentes, coinciden en una acera. El fortuito encuentro dispara el recuerdo de la primera y única cita juntos. ¿Recuerdan esa noche de la misma manera?

Me sorprende que «How Do You Remember Me?» tenga la peor puntuación de todos los capítulos en IMDb. Tal vez los amores no heterosexuales aún encuentren barreras en el gran público. Sin embargo, el director Andrew Rannells da en el clavo en algo que nos sucede a todos los seres humanos, pero de lo que reflexiona poco en el cine y las series: cómo recordamos a esos encuentros fortuitos que por x o y no terminan en una relación.

«¿Cómo me recuerdas?» es un ejercicio interesante no solo por el tema, que, como decimos, no ha sido muy explorado, sino que audiovisualmente reproduce de manera acertada esos minutos que parecen una eternidad cuando te encuentras con un amor de verano. Es inevitable preguntarse: ¿Qué pasó? ¿Por qué no funcionó?

¿Qué pasó en la vida real? El director, Andrew Rannells, es el mismo autor del artículo “Durante una noche de sexo casual, los mensajes urgentes quedan sin respuesta”, que se publicó en 2017. Así que relato y episodio son muy semejantes.

Rannells es un actor que trabajó en la popular película para streaming «Un pequeño favor» y en series animadas como «Invincible» y «Big Mouth». Todavía vive y trabaja en Nueva York, donde realmente se topó por casualidad con su ex amante, exactamente en la Novena Avenida, dos años  después de su primer y único encuentro sexual.

1- ¿Seré…? Este test podría decírmelo (Cap. 5)

Sinopsis: Una niña de una escuela secundaria cuestiona su sexualidad cuando se da cuenta de que siente algo por otra compañera. Ella recurre a los cuestionarios de las redes sociales en busca de respuestas.

Si hay algo que me gusta de «Modern Love 2» es que se preocupa por contar historias más sencillas, más cercanas y por supuesto, más inclusivas. «Seré…» es un episodio que todos deberíamos ver porque apunta a dos cosas: la confusión que los adolescentes presentan cuando despiertan sus deseos sexuales y la necesidad de comprensión y apoyo familiar en esta etapa.

Sin caer en populismos, los directores de este episodio, Logan George y Celine Held, crean conciencia sobre la importancia de la comunicación, pero también sobre la libertad que le debemos dar a nuestros hijos para que experimenten sus emociones. De todas las historias, es mi favorita.

«Si lo pienso en retrospectiva, quizá tendría que haber sabido quién era yo misma la primera vez que busqué un test llamado ‘¿Soy gay?’ Pero no fue así», dice la protagonista, Katie (Lulu Wilson), una frase poderosísima. Además, queda para la memoria del espectador el lindo final del reencuentro.

¿Qué pasó en la vida real? El episodio 5 está vagamente basado en el relato de Katie Heaney de 2018 «¿Soy gay o heterosexual? Quizás este divertido cuestionario me diga». Realmente Heaney escribió sobre las citas en la edad adulta, mientras que la protagonista del episodio descubre su sexualidad en la escuela primaria,

Heaney tenía 28 años cuando coincidió con Lydia a través de un cuestionario de evaluación de personalidad de OkCupid (una web que empareja a los miembros por medio de  preguntas de opción múltiple). Sin embargo, la autora sí trabajó en BuzzFeed, elaborando el tipo de encuestas, que llena la protagonista del episodio.

Heaney ha publicado cinco libros, con un sexto en producción y trabaja como escritora senior en la revista New York Magazine. En la vida real se casó con  Lydia en abril de 2019.

La primera temporada de «Modern Love» aterrizó en Amazon Prime en octubre de 2019 y la segunda se estrenó el pasado 13 de agosto.

Publicidad
Publicidad