Afganistán: estos son los cambios más retrógrados en la vida de las mujeres
Las mujeres y niñas de Afganistán son las más afectadas por la llegada de los talibanes y la razón se hizo evidente en un solo día: volvieron a ser ciudadanas de segunda clase. Las claves de su incertidumbre y miedo se resumen en 29 reglas talibán aquí descritas
No escuchar música. Mirar por obligación a través de un velo. Aislar sueños y metas. Ver la escuela y los libros como un imposible. Casarse por sometimiento y sobrevivir por pura naturaleza. Aunque son pocos factores los aquí escritos, esa es la realidad que hacen que hoy las mujeres y niñas de Afganistán sean las más afectadas por la toma del poder de los talibanes.
La libertad, la democracia, el intercambio cultural, el poder de opinar y accionar son derechos que se truncan luego de pasar 20 años en aparente transformación civil.
Para verlo con mayor claridad, solo basta con revisar las reglas que impusieron los talibanes para violar la condición humana de cientos de miles de mujeres afganas a través de la ley islámica: la sharia.
Esta es una legislación, fundamentada en el Corán, que condena el adulterio, la homosexualidad o simplemente mostrar los tobillos u ojos y rigió durante 1996 hasta 2001, cuando llegaron las tropas militares de Estados Unidos.
La Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA, por sus siglas en inglés), una organización feminista y que ha hecho activismo desde los años 70, resumió en 29 puntos el mal trato que dan los talibanes al sexo femenino.
A continuación la traducción integra:
1- Absoluta prohibición del trabajo femenino fuera del hogar. Aplica a profesoras, ingenieras y demás profesionales. Solo pocas doctoras y enfermeras tienen permitido trabajar en algunos hospitales en Kabul.
2- Completa prohibición de cualquier tipo de actividad de las mujeres fuera de casa a no ser que sea acompañadas de su mahram (parentesco cercano masculino como padre, hermano o marido).
3- Las mujeres no pueden cerrar tratos con comerciantes masculinos.
4- Las chicas no pueden ser tratadas por doctores masculinos.
5- Las mujeres no pueden estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa. Como dato curioso, los talibanes han convertido las escuelas para chicas en seminarios religiosos.
6- Es obligación de las mujeres llevar un largo velo (burqa), que las cubra de la cabeza a los pies.
7- Las mujeres que no vistan acorde a las reglas talibanes o que no estén acompañadas de mahram, recibirán azotes, palizas y abusos verbales.
8- Habrá azotes en público contra aquellas mujeres que no oculten sus tobillos.
9- Lapidación pública contra las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio.
10- Prohibición del uso de cosméticos. En Afganistán, a muchas mujeres les han amputado los dedos por tener las uñas pintadas.
11- Prohibición a las mujeres de hablar o estrechar las manos a varones que no sean mahram.
12- Prohibición a las mujeres de reír en voz alta (ningún extraño debe oír la voz de una mujer).
13- Prohibición a las mujeres de llevar zapatos con tacones, que pueden producir sonido al caminar. La lógica talibán dice que si un varón escucha el pisar de una mujer, se excitará.
14- Prohibición a las mujeres de montar en taxi sin su mahram.
15- Prohibición a las mujeres de tener presencia en la radio, la televisión o reuniones públicas de cualquier tipo.
Se pone peor:
16- Las mujeres tienen prohibido practicar deportes o entrar en cualquier centro o club deportivo.
17- Las mujeres no pueden andar en bicicleta o motocicletas aunque sea con sus mahrams.
18- No pueden llevar indumentarias de colores vistosos. En términos de los talibán, se trata de «colores sexualmente atractivos».
19- Prohibición a las mujeres de reunirse con propósitos recreativos.
20- Prohibición a las mujeres de lavar ropa en los ríos o plazas públicas.
21- Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra «mujer». Por ejemplo, el «Jardín de las Mujeres» se llama ahora «Jardín de la Primavera».
22- Prohibición a las mujeres de asomarse a los balcones de sus pisos o casas.
23- Opacidad obligatoria de todas las ventanas, para que las mujeres no puedan ser vistas desde fuera de sus hogares.
24- Prohibición a los sastres de tomar medidas a las mujeres y coser ropa femenina.
25- Prohibición del acceso de las mujeres a los baños públicos.
26- Las mujeres y los hombres no pueden viajar en el mismo autobús.
27- Prohibición de pantalones acampanados aunque se lleven bajo el burqa.
28- Prohibición de fotografiar o filmar a mujeres.
29- Prohibición de imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas.
Así pintaron las imágenes de mujeres en la ciudad de Kabul luego de que llegaran los talibanes
Todavía hay más
La RAWA señala que hay otras prohibiciones, por ejemplo, ni mujeres ni hombres pueden hacer algo tan cotidiano como escuchar música o ver películas.
Es más, solo por contextualizar, la organización explica que los talibanes ilegalizaron la tenencia de pájaros y animales enjaulados, pero encarcelan a las mujeres afganas entre las cuatro paredes de sus hogares.
En sus palabras, «las mujeres no tienen la menor importancia a ojos de los talibán a menos que estén ocupadas en la procreación, satisfaciendo los deseos sexuales de los varones o haciéndose cargo del pesado trabajo doméstico a diario».
¿Dónde quedan los avances?
Sahraa Karimi, la primera mujer en asumir el puesto de directora general de Afghan Film, la agencia estatal de cine afgano, lo dijo así: «Esta retirada apresurada de tropas es una traición a nuestro pueblo. A todo lo que hicimos cuando ganamos la Guerra Fría para el Oeste. Nuestro pueblo fue olvidado entonces, lo que condujo al periodo oscuro talibán. Ahora, después de 20 años de inmensos avances para nuestro país, especialmente para las más jóvenes generaciones, todo puede volver a perderse en este nuevo abandono».
En este vídeo, la cineasta documentó que cientos de mujeres estaban buscando la manera de huir para salvar sus vidas.
#Afghan filmmaker, Sahra Karimi, says the #Taliban has entered #Kabul and the women are running for their lives. Today is the last day women leave their homes and can show their hair and faces in public in #Afghanistan# pic.twitter.com/gTH3VctYFa
Así se expresó Farzana Kochai, otra parlamentaria afgana, ante los acontecimientos de su país:
Farzana Kochai, parlamentaria afgana, teme por el futuro de las mujeres en Afganistán: «El peor escenario es que eliminen por completo a las mujeres de la sociedad, que nos quedemos en casa. Las mujeres afganas no pueden aguantar eso». pic.twitter.com/QDU7hGsMuX
Si bien cientos de miles han huido ante la entrada de los talibanes, incluido el presidente afgano; hay activistas, profesoras, diputadas y ministras que decidieron quedarse en Kabul.
Elay Ershad, exdiputada, dijo sobre su decisión: «Un verdadero líder nunca abandonaría a su gente. (…) La mayoría de los ministros y la mayoría de los miembros del parlamento ya han abandonado el país. Yo quiero quedarme con mi gente. Es el momento en el que la gente necesita ver honestidad».
🇦🇫 | CAÍDA DE KABUL: Varias mujeres afganas protestan por sus derechos en Kabul. “El trabajo, la educación y la participación política es un derecho de toda mujer” pic.twitter.com/ZrrzzllZW5
Por otro lado, la exministra de Educación, Rangina Hamidi, expresó en una entrevista: «En el fondo de mi corazón me sigo diciendo a mí misma que no tendré que pagar el precio por ser parte del gobierno. Creo que no he hecho nada malo».
Sin embargo, afirma: «Supongo que es el precio que pagamos por tratar de hacer de este mundo un poco mejor que cuando llegamos a él, particularmente en Afganistán».
¿Qué han dicho los activistas del resto de mundo?
La Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID por sus siglas en inglés) calificó la situación como «el resultado de un ciclo histórico de violencia» que incluye a talibanes y fuerzas militares extranjeras. Además, señaló que tras la salida de embajadas, se dejó a «las feministas, a los defensores de los derechos de la mujer, a los defensores de los derechos humanos, a los periodistas y a otros, enfrentados a una junta fundamentalista».
Esta organización instó a ciudadanos de otros países a presionar a sus gobernantes para detener las deportaciones, y garantizar la entrada segura y digna de los refugiados.
Además creó un listado de apoyo económico y humanitario para las víctimas de los talibanes.
La Organización de las Naciones Unidades (ONU), por su parte, declaró lo siguiente: «El secretario general está particularmente preocupado por el futuro de las mujeres y las niñas, cuyos derechos ganados con tanto esfuerzo deben ser protegidos».
No obstante, según la AFP y la BBC, las zonas recién conquistadas, ya habían reportado numerosas atrocidades contra las mujeres.
Otra organización que ha apoyado cerca de 120.000 mujeres sobrevivientes de la guerra de Afganistán, Women for Women, creó campañas para proteger aún más a las desplazadas y al equipo de activistas en ese país.
El domingo 15 de agosto, en una serie de tweets, detallaron cuáles son las vías de apoyo. Lo mismo hicieron en su página web.
We’re closely monitoring the situation unfolding in #Afghanistan. Our team is safe. They are very sad, but calm, and sheltering in place. We are so proud of them and the work they do serving #afghanistanwomen and their families across the country. 1/6https://t.co/MQ0IDYoqRy
En redes sociales, son miles las personas que se han solidarizado y difundido información sobre la situación de mujeres y niños en Afganistán. Esta es una serie de mensajes al respecto:
Manos estoy muy triste. En serio. Como mujer es una sensación de vulnerabilidad e impotencia terrible y eso que yo lo veo de lejos. No me puedo imaginar lo que están pasando las mujeres afganas.
Las niñas y mujeres afganas no vivían en libertad antes de que EEUU se fuese de Afganistan, pero lo que viene es peor sin duda, justamente porque el mundo no se preocupo por ellas realmente y por lo que ahí pasa desde hace decadas. Por eso vuelven al poder los que nunca se fueron
Las periodistas afganas están en peligro y bajo amenazas. Las corresponsales empiezan a velarse. Fotos de ayer y hoy
Será difícil ponernos en el lugar de las mujeres afganas en Kabul,y mucho más en el de las que están en las zonas rurales que llevan años sufriendo el integrísimo pic.twitter.com/hHM7zDYwjR
“Nunca olvide que basta con una crisis política, económica o religiosa, para que los derechos de las mujeres sean puestos en duda. Estos derechos no son permanentes, usted tendrá que permanecer vigilante toda su vida”.
“Estoy sentada en casa esperando que vengan. No hay nadie que me ayude a mí ni a mi familia; vendrán por personas como yo y me matarán» Zarifa Ghafari, defensora de los derechos de las mujeres y alcaldesa en Afganistán. pic.twitter.com/Bbr4UkbnWb
Homenaje Juan Pablo Pernalete se convierte en una nueva denuncia de las violaciones masivas a los derechos Humanos ocurridos en Venezuela en los últimos años, a manos de agentes del Estado.
La ONG activa en la defensa de las personas detenidas de manera arbitraria en Venezuela, incluyendo los presos políticos, gana prestigioso reconocimiento de la entidad sueca Civil Rigths Defenders (Defensores de los Derechos Civiles).
Corte Penal Internacional publica estremecedores testimonios de víctimas de la represión durante estos años de terrorismo de Estado en Venezuela, en medio del proceso contra el gobierno de Nicolás Maduro por crímenes de lesa humanidad. Son más de 1.746 denuncias documentadas.