Madres piden reactivar programa de trasplantes para que sus hijos sobrevivan
La suspensión del programa de órganos ya suma cuatro años aunque en un inicio se previó que solo sería por los meses necesarios para que el IVSS y el Ministerio de Salud reabastecieran el inventario de inmunosupresores
Familiares de infantes y adolescentes que esperan un trasplante de médula ósea y riñón se concentraron este martes 17 agosto a las afueras del hospital J.M de los Ríos para denunciar los decesos de pacientes de nefrología en lo que va de 2021.
Prepara Familia, una organización que ha alertado sobre el aumento de decesos en el último mes, acompañó la concentración donde la exigencia común fue una: reactivar el Sistema de Procura de Órganos y Tejidos.
La suspensión del programa de órganos ya suma cuatro años aunque en un inicio se decía que solo sería por los meses necesarios para que el IVSS y el Ministerio de Salud reabastecieran el inventario de inmunosupresores.
La consecuencia de no cumplir con la promesa ya se ve: solo en 2021, 12 pacientes han fallecido a la espera de un transplante de riñón.
Esperar hasta morir
«Hoy estoy aquí para que, por favor, reactiven los trasplantes en Venezuela. Los pacientes nos estamos muriendo. Ya hay muchos niños, jóvenes y adultos que han fallecido por esta situación. No hay insumos. No hay trasplantes. No hay inmunosupresores. No hay absolutamente nada. Necesitamos que se reactive lo más pronto posible. Yo no quiero ser otro paciente fallecido», dijo a El Estímulo Winkler López, un paciente renal de hemodialisis, quien tiene 19 años.
Por su parte, Judith Bront, madre de un niño que murió en 2017, expresó lo siguiente: «La semana pasada, lamentablemente, se nos fue Niurka, se nos fue Winder, se nos fue Jeannys. ¿Hasta cuándo vamos a seguir luchando por esta situación? Necesitamos la intervención del Estado. Está obligado a hacerlo».
La mujer manifestó que es necesario que todas las situaciones mejoren. Pidió por un sistema de salud donde se les pueda garantizar a los niños calidad de vida.
«Hay niños emocionalmente afectados. Padres emocionalmente afectados y que ya no encuentran qué hacer. El llamado es a el Estado para que asuma su responsabilidad», sentenció.
¿Cuántos afectados hay desde que se paralizó el programa?
La Organización Nacional de Trasplante de Venezuela (ONTV), que maneja cálculos extraoficiales sobre la situación, contabiliza unas 960 personas que no han recibido trasplantes por la paralización del sistema.
Sobre otras posibilidades, como los trasplantes de cadáver a vivo, Lucila Velutini, encargada de Relaciones Institucionales de la ONTV, ha dicho que están paralizados totalmente en Venezuela.
Explica que la única posibilidad en la actualidad son los trasplantes de vivo a vivo, y con un familiar de hasta quinto grado de consanguinidad.
Lo que ocurre en otros países en hospitales públicos, acá solo puede hacerse en clínicas privadas, en intervenciones que cuestan alrededor de 80 mil dólares, lo cual deja por fuera a más de 90% de la población.
En la sesión 52 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el tema de Venezuela vuelve al tapete: Alto Comisionado Volker Türk, destaca "avances" y compromisos del gobierno de Nicolás Maduro a la vez que denuncia más detenciones arbitrarias y otras violaciones.
En su 12va edición el Premio a los Derechos Humanos que otorga la Embajada de Canadá en Venezuela recae en dos activistas de dos de las áreas más presionadas en el país: el asesinado líder indígena Virgilio Trujillo, y el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Prensa, Marcos Ruiz.
En un inesperado comunicado, la Cancillería colombiana condenó las medidas del régimen de Ortega y Murillo contra opositores y defensores de los derechos humanos y solicitó al Fiscal de la CPI que se active en este caso