De Interés

Colombia permite a migrantes transgénero registrarse con el nombre que prefieran

La población LGTBIQ+ puede cambiar de género y de nombre, solo con ir a una notaría, solicitarlo y manifestar a Migración Colombia que existe la voluntad de hacer esa modificación

Publicidad
migrantes transgénero

Los migrantes transgénero en Colombia tienen un importante beneficio. El Estado les permite optar por el Permiso de Protección Temporal con el nombre que los identifique. Esto ha generado agradecimiento y aplausos por parte de la comunidad LGTBIQ+ en ese país.

En la resolución 097 de Migración Colombia, en el título V, artículo 36, quedó establecido que las personas migrantes venezolanas transgénero pueden registrarse en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) y obtener el Permiso por Protección Temporal (PPT) con su género y nombre identitario.

“La población LGTBIQ+ puede cambiar de género, de nombre, solo con ir a una notaría, solicitarlo y manifestar a Migración Colombia que existe la voluntad de hacer ese cambio y en el nuevo documento que se otorga aparece con el nombre y género que lo identifica”, explicó Armando Sánchez, abogado venezolano defensor de los derechos humanos en la zona de frontera.

Orientación de migrantes transgénero

La población LGTBIQ+ tiene un conocimiento escaso sobre este beneficio. En un principio les daba miedo hacer el registro, tenían miedo al rechazo.

“Hicimos una campaña donde los orientamos (a los migrantes transgénero), los ayudamos y hoy en día cuentan con su documento con el que tienen derecho a servicios de salud y demás programas sociales que ofrece el gobierno colombiano”. añadió.

Existe dudas en la comunidad migrante LGTBIQ+, que llega a Colombia sobre la posibilidad de hacer estos cambios de género en los documentos, “pero les digo que, sí es posible y a muchos les ha funcionado perfectamente”, precisó el abogado.

A diferencia de Venezuela, al llegar a Colombia parece que los derechos del referido colectivo de géneros, se pueden convertir en una realidad palpable, agregó.

El caso de Scarlette

Scarlette Patiño se cuenta entre los migrantes transgénero venezolanos que llegó al departamento Norte de Santander, frontera con Venezuela, hace cuatro años.

La migración cambió completamente la vida de la mujer transgénero quien agradece a Colombia, el paso que le ha permitido dar en el reconocimiento de sus derechos.

“La inclusión de nuestra comunidad es algo que siempre agradeceremos a este país. Ahora somos más visibles”, dijo Scarlette, cuya foto es la principal de esta nota.

Nunca se imaginó que cruzar la frontera la haría sentir más segura que en su propio país y le abriría otras puertas.

Con el pasar de los años se ha convertido en defensora de los derechos humanos de la comunidad LGTBIQ+, además de activista de la Fundación Venezolanos en Cúcuta, (Funvecuc) “Casa Venezuela”, que ahora es parte de la organización internacional Aid For Aids, cuya sede principal está en Nueva York.

“Formó parte de una organización que apoya y maneja una línea de acción a favor de la comunidad LGTBIQ+ migrante. Ahora existe la posibilidad de modificar el nombre de pila. Esto es algo muy pertinente para migrantes transgénero y no binarios. Es algo que en Venezuela no podemos hacer porque el Estado no incluye en nada a nuestra comunidad”, dijo Scarlette.

Protección Social

La comunidad LGTBIQ+ migrantes en Colombia, a juicio del abogado defensor de los derechos humanos Armando Sánchez, son personas que siempre han sido atacadas y estigmatizadas, llegan así desde Venezuela donde no han encontrado mucha cabida, ni defensa a sus derechos.

“Aquí en Colombia se ha alzado la voz para reconocerlos y darles un espacio y en eso vienen trabajando algunas ONG, en la frontera. Mientras que en Venezuela esas personas viven ocultas, perseguidas”.

Migrantes venezolanos llegando a la frontera. Fotos Rosalinda Hernández

En la búsqueda del reconocimiento de los derechos de estos grupos, la fundación Venezolanos en Cúcuta, aliada de Aids for Aids, ha centrado su trabajo y esfuerzos en brindar atención médica y exámenes periódicos (VIH, Sífilis) a esta comunidades de migrantes que llegan vulnerables.

Cuando un venezolano sale positivo o reactivo, según sea el caso de la prueba, de inmediato es acogido por el programa de protección de Aids for Aids que consiste en la donación de medicamentos, retrovirales para cumplir tratamiento. Además, se ofrece el acompañamiento, informó el abogado.

En cuanto al tema educativo, el especialista señaló que la población LGTBIQ+, venezolana en Colombia, se muestra con poca motivación para ingresar a las universidades, sin embargo, es una posibilidad que está abierta también para estas personas una vez obtenido el PPT.

“Tienen el estigma de ser rechazados. Nosotros estamos ayudando a que ellos se organicen para elevar sus denuncias en el caso de atropellos o discriminación”.

El vocero de la fundación Venezolanos en Cúcuta, reconoció que no es fácil llegar a las comunidades LGTBIQ+ migrantes, es necesario ganar su confianza porque al principio se sienten desprotegidos y creen que al contar muchos sobre su vida o situación serán señalados y rechazados.

Funvecuc está dispuesta a apoyar y asesorar legalmente a estos venezolanos en su sede ubicada en el corregimiento colombiano de La Parada, municipio Villa del Rosario, a pocos metros del puente internacional Simón Bolívar.

Publicidad
Publicidad