Presentan investigación sobre el papel de las mujeres y personas LGBTIQ+ en la soberanía alimentaria
45 periodistas de Argentina, Ecuador, México, Perú y Venezuela coordinaron de forma colaborativa y transnacional testimonios que prueban que, pese a los estereotipos, las mujeres y las personas LGBTIQ+ están muy relacionadas con la siembra, distribución y consumo de los alimentos
Las mujeres y las personas LGBTIQ+ son parte fundamental del cultivo de alimentos en Latinoamérica, aunque los estereotipos nos digan lo contrario. Este grupo de la población está mucho más relacionado con el derecho a la soberanía alimentaria de sus comunidades de lo que comúnmente se cree.
Foto: Arturo Gutarra
Por eso, durante los últimos siete meses un equipo de 45 periodistas de Argentina, Ecuador, México, Perú y Venezuela trabajaron en conjunto para responder las preguntas:¿Cómo intervienen las mujeres y las personas LGBTIQ+ en las decisiones sobre qué alimentos consumir en sus núcleos familiares? y¿Qué obstáculos encuentran a diferencia de los hombres cis heterosexuales cuando se trata de la siembra, distribución y consumo de los alimentos?
Foto: Kelly Gómez
De estas inquietudes iniciales nace la investigación “Cultivar, distribuir, comer: la ruta hacia la soberanía alimentaria”, que se presentó esta semana a través del sitio web: https://cultivardistribuircomer.distintaslatitudes.net/
Ahí se recopilan los testimonios de mujeres y poblaciones LGBTIQ+ de Argentina, Ecuador, México, Perú y Venezuela involucradas en el ejercicio de la soberanía alimentaria de sus familias y sus comunidades, en distintas partes de la región, así como los hallazgos más importantes de la investigación.
¿Qué se encontró durante la investigación?
Entre estos se encontró que las mujeres y las personas LGBTIQ+ se relacionan estrechamente con la siembra de alimentos, pero el sector de la distribución de los mismos se encuentra en su mayoría en manos de hombres, excepto por la comercialización, en la cual las mujeres tienen un papel visible en las tiendas y mercados de la región.
Foto: Bicky Ramírez
El reconocimiento de los derechos laborales de las personas LGBTIQ+ en algunos países está abriendo brecha en el sector alimenticio para esta población, pero su presencia todavía no es tan visible.
Aunque los cinco países que abarca la investigación tienen contextos políticos, sociales y económicos muy diferentes, las problemáticas que aquejan a quienes se encargan de sembrar y distribuir nuestros alimentos suelen ser las mismas: la violencia, el despojo de tierras, el cambio climático, la migración y el crecimiento de la industria del monocultivo y prácticas dañinas para el medioambiente y la salud.
¿Por qué es relevante?
Esta es la primera investigación colaborativa hecha por la Coalición LATAM, una iniciativa de Factual / Distintas Latitudes, que nació en junio de 2021. Nueve de los 11 medios que la integran actualmente participaron en la creación de esta investigación: Revista Colibrí, de Argentina; Cápsula Migrante, de Venezuela / Perú; La Andariega, de Ecuador; Distintas Latitudes, Es Para Mi Tarea, La Desvelada, Altavoz LGBT+ y Memorias de Nómada, de México; y La Antígona, de Perú.
Foto: Melanie Soca
Sobre el gran reto que significó crear una redacción transnacional con 45 periodistas, en donde la mayoría no se conocen presencialmente, se creó el podcast “El detrás de Cultivar, distribuir, comer”, donde se habla de la toma de decisiones, las medidas de autocuidado, los desafíos y los aprendizajes generados tras la experiencia.
¿Qué más se puede encontrar en la web?
El sitio web también contiene cinco fotorreportajes que dan un vistazo a las mujeres que integran los colectivos, cooperativas y espacios comunitarios que son centrales en la soberanía alimentaria de América Latina.
Foto: Alana Rodríguez
“Cultivar, distribuir, comer: la ruta hacia la soberanía alimentaria” fue apoyada por el Fondo Howard G. Buffett para Mujeres Periodistas de la International Women’s Media Foundation.
Estas es la historia del médico chileno Carlos Maicko Reyes Ramos, condenado en Chile por pederastia, oculto en Venezuela, donde consiguió cédula de venezolano, preso por casualidad y secuestrado por uniformados y salvado en una alcabala. Madres de sus víctimas denuncian el caso y piden que lo extraditen a su país
El azar me ha llevado a hospedarme en el mismo hotel -el Libertador- en el que el presidente de Argentina recién electo y sus colaboradores más cercanos hacen vida antes de asumir oficialmente el cargo el 10 de diciembre
El avión debía partir a Venezuela pero "lamentablemente este vuelo no fue autorizado", dijo la ministra del Interior y Seguridad. De acuerdo con estimaciones oficiales, de los 1,7 millones de extranjeros que llegaron a Chile en los últimos años casi la mitad de ellos son venezolanos