Economía

El Acuerdo Transpacífico y los vínculos comerciales de Venezuela

EL TTP es el resultado de una de las mega-negociaciones comerciales que se están dando en el mundo.

Publicidad
importaciones

El pasado 4 de febrero, se firmó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP), que es una expansión del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (o P4), del cual formaban parte desde el 2006, Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur.

El TTP actualmente consta de 12 miembros. A los 4 miembros del P4, se sumaron: Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú, y Vietnam. Para el año 2014, sus miembros contribuyeron con 36,3% del PIB mundial y 25,5% del comercio mundial.

Otros países han manifestado interés de evaluar su incorporación algún día, tales como: Taiwán, Filipinas, Laos, Indonesia, Bangladesh, Corea del Sur, Tailandia, Costa Rica, Colombia y hasta Argentina. Si todos estos países se incorporaran al acuerdo aglutinarían a los productores del 50% del PIB mundial y más del 50% del comercio mundial.

EL TTP es el resultado de una de las mega-negociaciones comerciales que se están dando en el mundo. Otras de éstas mega-negociaciones son las del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión, entre los Estados Unidos y la Unión Europea, la  Asociación Económica Integral Regional entre: Australia, China, India, Japón, Nueva Zelandia, República de Corea y los 10 miembros de la ASEAN, las negociaciones del MERCOSUR con la Unión Europea (de las que Venezuela prácticamente no participa), las  negociaciones de un Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Japón, y las de un TLC entre China y Corea del Sur.

Todos los países del TTP están relacionados comercialmente entre ellos y con el mundo a través de numerosos acuerdos comerciales. Por ejemplo, Perú tiene suscritos más de 17 Tratados de Libre Comercio y Chile 22 Tratados de Libre Comercio que abarcan 60 países.   

El TTP y otras mega-negociaciones comerciales surgen como una respuesta ante el poco avance de las negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Muchos de sus países miembros (OMC) no han querido darse el lujo de perder oportunidades para su comercio e inversiones, esperando avances más concretos en la OMC.

El TTP ha sido un acuerdo amplio en cuanto a la inclusión de todos los temas presentes en las negociaciones comerciales, desde la agricultura, hasta la facilitación del comercio, pasando por los servicios financieros, las inversiones, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, servicios, temas laborales, ambientales, de desarrollo, etc.

Por otro lado, no pocos detractores ha tenido, sobre todo de sectores de la sociedad civil de algunos de sus países miembros que consideraron que las negociaciones no fueron transparentes y no tomaron en cuenta todos los intereses de los sectores que pudieran verse afectados por su implementación.

No hay duda que el trasfondo del TPP, no solo es comercial, sino se podría decir que también es geopolítico y geoeconómico. Los Estados Unidos y otros países aliados hacen en la región una suerte de contrapeso al poder de China, entre otras razones.

Ahora bien, ¿Cuál es el posicionamiento de Venezuela, en el devenir de todas estas negociaciones comerciales y acuerdos?

Venezuela solo tiene vigente un Tratado de Libre Comercio con Chile. En el marco de su incorporación como miembro del Mercosur, Venezuela debe adoptar plenamente el Acuerdo de Complementación Económica 18 del Mercosur y todos sus protocolos adicionales (Zona de libre comercio del Mercosur), lo cual no lo ha hecho en su totalidad, aunque otros compromisos resultantes de su incorporación al Mercosur si los ha venido adoptando, aunque no con mucha rapidez y regularidad. Es decir, estamos en el Mercosur, pero no terminamos de estar.

Tenemos también, Acuerdos de Alcance Parcial con algunos países de Centroamérica y el Caribe (con preferencias arancelarias en un solo sentido, no para Venezuela), y con Colombia y Perú (con preferencias arancelarias en ambos sentidos).  Venezuela también participa en iniciativas como el ALBA, donde juega más la cooperación del que tiene o ha tenido recursos para aportarlos que otras consideraciones.

En este punto, en donde las exportaciones del país, no petroleras, apenas suman los $2.200 millones (3%) de sus exportaciones totales (el resto son petroleras). ¿Cómo queda Venezuela frente a todos estos acuerdos que dan a nivel mundial? Queda en el medio de un gran dilema. Aislarse en tiempos de globalización genera costos, y abrirse sin tener mucho que ofrecer, también.

Internamente tenemos que resolver urgentemente los problemas que confrontan la producción, las inversiones nacionales y extranjeras y las exportaciones,  para poder insertar exitosamente al país en la economía internacional. No se debe olvidar la ecuación de equilibrio. No hay exportaciones, si no ha producción. No hay producción si no hay inversiones. No hay inversiones si el clima de negocios no es el adecuado.

Publicidad
Publicidad