En un informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) se calculó que compañías como Saco, de la industria láctea, y Granja Tres Arroyos, especializadas en la venta de pollos, estuvieron involucradas en la venta de productos a Venezuela con sobreprecios que alcanzan los US$235 millones, aproximadamente, reseñó el diario La Nación de Argentina.
Sancor, empresa que más sobreprecios aplicó a los productos vendidos a Venezuela, alegó en conversaciones con La Nación que se vendió leche en polvo a Venezuela con precios más altos por la falta de seguridad en los pagos. Señalaron que el gobierno venezolano todavía adeuda una cifra cercana a los US$30 millones y aseguraron que no hubo ningún tipo de irregularidad.
Según el estudio realizado por la Sigen, Sancor facturó, en total, US$403 millones por la venta de leche en polvo, con un incremento de 23% con respecto a los precios de referencia. Es decir, se quedó con una diferencia de US$95 millones.
Otra de las compañías involucradas en los sobreprecios es Bioart, una firma de la familia Vignati. Esta compañía, cuyos dueños tienen lazos con el gobierno venezolano, le vendió a Venezuela maíz, leche en polvo, arroz y aceite con un sobreprecio total de US$57 millones, según la Sigen.
La auditoría de la Sigen no incluye, sin embargo, los sobreprecios que facturaron todas las compañías de José Levy, un empresario que se hizo millonario con la venta de productos a Venezuela.
Levy acumuló negocios con el gobierno venezolano por unos US$550 millones a través de distintas empresas que se dedicaban a vender desde detergente hasta televisores mediante el fideicomiso binacional.
La Justicia argentina detectó distintos indicios de corrupción, como algunos contratos con sobreprecios de hasta 300%. Durante esos años, el empresario había forjado relaciones con José María Olazagasti, el hombre detrás de la diplomacia paralela con Hugo Chávez.
Se investiga si estos sobreprecios se deben a una defraudación al Estado de Venezuela por parte de las empresas argentinas como partícipes
Sin embargo, los investigadores apuntan también a una supuesta complicidad de los funcionarios kirchneristas, que les aseguraban a las empresas ingresar en ese mercado.
La información de la Sigen podría ser utilizada como prueba de que las ventas a Venezuela a través del fideicomiso contaban con sobreprecios en distintos rubros y empresas como un mecanismo habitual.