Economía

Sector privado aumenta sueldos en Venezuela: ¿cuánto gana un trabajador?

Los sueldos en Venezuela aún no alcanzan. Tanto en el sector público como en el privado son pocos los trabajadores que pueden costear la canasta alimentaria del país. Sin embargo, el OVF señala que la remumeración en el sector privado está aumentando y supera por mucho a la remuneración del sector público

Daniel Hernández |El Estímulo
Publicidad

Los ingresos de los trabajadores en el sector privado han venido mejorando, sin con ello llegar aún a cubrir la canasta básica del país. Los reportes del Observatorio Venezolano de Finanzas apuntan a un aumento sostenido en la retribución del mercado laboral, en medio de un contexto en el que la inflación se está desacelerando, producto de una estabilización de la tasa de cambio.

Mientras los trabajadores del sector público siguen exigiendo un salario mínimo base de $200, los trabajadores del sector privado parece que ya lo consiguieron. El reporte del primer trimestre de 2024 del OVF señala que en promedio un trabajador del sector de comercio y servicios del Área Metropolitana de Caracas gana US$ 210 mensuales, lo cual implica un incremento de 48,9% respecto a primer trimestre de 2023, cuando el promedio salarial del sector privado era de US$ 141 mensuales.

El sueldo promedio de los empleados en la zona metropolitana de Caracas se alinea con el sueldo de los obreros, quienes ganan más de US$ 200. Por su parte, los cargos de profesionales se acercan a los $350, mientras que los cargos gerenciales tienen una remuneración promedio que se acerca a los $500.

El Observatorio Venezolano de Finanzas apunta que «las remuneraciones del sector público, incluyendo a trabajadores activos y pensionados acusaron en el lapso analizado una caída importante en virtud de la congelación del salario mínimo y por una política de bonificación salarial que no compensa el alza de los precios».

Otro dato importante es que la remuneración del sector público apenas puede cubrir el 20% del valor de la canasta alimentaria del mes de marzo de 2024, mientras que solamente el segmento de gerentes en el sector privado puede adquirir totalmente la esta canasta.

El mercado laboral venezolano también muestra las desigualdades que vive el país. Según el reporte del OVF, la Área Metropolitana de Caracas concentra el 60% del empleo en Venezuela.

h

PIB crece, lentamente

De acuerdo con el indicador mensual de actividad económica del OVF, en el primer trimestre de 2024, la economía se expandió 2%, Este comportamiento estuvo influido de manera determinante por el incremento de la producción petrolera en un 20%, la cual obedeció al aumento de la extracción de hidrocarburos por parte de Chevron. En contraste, la actividad no petrolera registró un crecimiento moderado del 1%.

sector privado

Este desempeño del indicador de actividad económica está en línea con los resultados de la encuesta de expectativas económicas, la cual ha venido reflejando menores tasas de expansión de la economía respecto a las estimaciones iniciales de 2024. Así, según la citada encuesta, la mediana de las expectativas sobre el PIB y su tendencia central se ubicaron en marzo en 2%, coincidiendo con la cifra estimada.

Indicadores relevantes de la actividad económica no petrolera registraron mejoras, como la recaudación del IVA y el crédito bancario. Por el contrario, el gasto público real experimentó una disminución.

¿Y la inflación?

El OVF reporta que la tasa de inflación durante los primeros tres meses de 2024 ha mostrado una tendencia a la desaceleración, ello como resultado principalmente de la estabilidad de exhibió el tipo de cambio.

«Así, en términos acumulados durante el primer trimestre los precios aumentaron 7,8% en tanto que la tasa de cambio lo hizo en 1,3% y el mismo patrón se observa cuando se consideran las variaciones anualizadas de ambas variables», reporta el informe.

Publicidad
Publicidad