Economía

Delcy Rodríguez: Venezuela considera "desdolarizar" su economía

Aunque la transacciones en divisas siguen ocupando al menos el 45% de las transacciones totales en Venezuela, la vicepresidenta Delcy Rodriguez asegura que la desdolarización podría mejorar la competitividad industrial

archivo
Publicidad

Durante la Expo Fedeindustria, la vicepresidenta Delcy Rodríguez abordó la coyuntura económica venezolana, sugiriendo una posible «desdolarización» para mejorar la competitividad industrial.

Rodríguez señaló dos posibles vías para abordar la apreciación cambiaria: la dolarización y la desdolarización. Destacó que esta última opción podría favorecer la política crediticia y el control monetario, beneficiando a todos los sectores.

“Tiene el camino de la dolarización, pero eso tendrá un problema en precios, porque el tipo de cambio se traslada en segundos a los precios, y el otro camino es la desdolarización. Ahí ganamos todos, porque tendrán política monetaria, y más facilidad para la política crediticia, van a tener control, y no ese desface”, apuntó.

La proporción de pagos en divisas en Venezuela es de 45%, señala un estudio de la firma Ecoanalítica realizado en febrero en 10 ciudades del país. Esto significa que la mayoría de la población (55%) paga en la moneda de uso oficial, que es el bolívar.

delcy rodriguez fedeindustria

¿Aumento del crédito?

Rodríguez destacó un el crecimiento del crédito en dólares, que ha aumentado un 81% desde abril de 2023 hasta abril de 2024, alcanzando una cifra de 1.690 millones de dólares. Este incremento refleja un impulso significativo en el sector financiero, proporcionando recursos adicionales para la inversión y la expansión de las actividades productivas. Sin embargo, la vicepresidenta señaló que aún queda mucho por hacer para canalizar estos fondos de manera efectiva hacia la producción y la recuperación de las capacidades industriales del país.

Además, Rodríguez resaltó la importancia de dirigir el crédito hacia sectores estratégicos, como la agricultura, ejemplificado por el crecimiento del financiamiento en la Bolsa Agrícola, que ha pasado de 2,1 millones de dólares a 281 millones de dólares. Este enfoque busca estimular la producción nacional y fortalecer la seguridad alimentaria, generando un impacto positivo en la economía venezolana a largo plazo.

Los especialistas financieros señalan que el crédito en Venezuela sigue siendo muy escaso y selectivo, con muy baja capacidad de la banca, tanto por los elevados niveles de encaje legal como por el bajo volumen de depósitos en el sistema.

El tema álgido de la recaudación fiscal

La vicepresidenta anunció una próxima revisión del marco tributario, enfatizando la disposición del Gobierno para escuchar propuestas de la industria. Rodriguez señaló que al abrirse a las propuestas de los sectores productivos, se busca promover la colaboración entre el sector público y privado para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo en Venezuela.

Este tema surge en medio de un serio conflicto en cuanto al tema tributario en el país, en el que las empresas tienen cada vez más cargas impositivas, ahora a la que se suma el procentaje salarial que debe otorgar las empresas por trabajador a raíz de la Ley de Pensiones.

S

Sobre el tema económico, Rodriguez aseguró que la inflación pasó de 344.000% en 2019 a un estimado de menos del 50% en 2024. Para la funcionaria, estos avances indican una tendencia positiva en la estabilización de los precios y la mejora del poder adquisitivo de los ciudadanos. Sin embargo, se reconoce que aún queda trabajo por hacer para alcanzar niveles de inflación más bajos y sostenibles a largo plazo.

Publicidad
Publicidad