Empresas y Negocios

La Parada: la franquicia venezolana cambia su forma de hacer negocios

El negocio de las franquicias está evolucionando en Venezuela, generando espacio a nuevos formatos y estrategias de negocios. La Parada es un ejemplo de ello. La directora de esta franquicia, Patricial Weil, asegura que llegó el momento de innovar y crear mejores experiencias de compra para los clientes

archivo
Publicidad

Salir a buscar al cliente y saber dónde pararse para encontrarlo es la estrategia de negocio que viene liderando Patricia Weil, la CEO de La Parada, una franquicia venezolana que, si bien tiene más de 20 años en Venezuela, desde hace tres años cambió de dueños y buscó ajustarse al nuevo mercado venezolano.

La Parada, antiguamente conocida como La Parada Inteligente, llegó a Weil como una oportunidad de negocio en un contexto en el que Venezuela atravesaba por una de las mayores crisis económicas de su historia y el mundo se ajustada al periodo post pandemia.

Los pasos iniciales para impulsar y reformar un negocio golpeado en un primer momento por la escasez de productos en el país, y posteriormente por la pandemia que detuvo el consumo, llevó a Patricia Weil y a su equipo a crear nuevas estrategias y centrarse en reconstruir la marca.

«Pasamos de un momento en el que en Venezuela se vendía todo, a tener que acercarnos al cliente para saber qué necesitaba y donde lo necesitaba», resalta Weil en una entrevista para El Estímulo. Tras tres años en el negocio, el cambio en la dirección de La Parada es visible.

Este negocio de franquicia busca brindar una experiencia a los clientes que pueden encontrar en La Parada desde snacks nacionales e importados, revistas, cafés y también un lugar para gestionar el pago de servicios de telefonía, así como de TV por cable. La visión de La Parada en cada centro comercial como kiosko que priorizaba la venta de periódicos y revistas empezó a cambiar, a la par que lo hizo el negocio editorial venezolano.

Saber pararse: la nueva estrategia de La Parada

Patricia Weil reconoce que en este momento la mayor parte del negocio se concentra en Caracas, debido al mayor movimiento económico que hay en la ciudad. Sin embargo, explica que tienen muy buenos puntos en ciudades como Barquisimeto y Valencia, donde han comprobado que La Parada puede ser una gran opción y cubrir una gran necesidad dependiendo de dónde busque pararse.

«Decidimos ir a buscar a nuestro público y ubicar esos espacios estratégicos donde nosotros tenemos que estar. Inicialmente era un centro comercial o una clínica, pero ahora pueden ser esos y otros más. na donde tradicionalmente estaba quizás no son los puntos más atractivos en estos momentos quiere decir que no vamos a estar. Nuestro público es aquella persona que tiene una necesidad de satisfacer sus antojos y no tenga necesariamente dónde comprarlo«, apunta Weil.

¿Cuáles son esos nuevos puntos claves de La Parada?

Nosotros estamos trabajando desde hace un año en una nueva unidad enfocada en espacios de oficinas en lo que llamamos La Parada Corporativa. Esto significa que ya no solo estamos en entornos de oficina, sino que entramos en tu oficina y te acompañamos en tu horario laboral. Te acompañamos y ofrecemos ese snack que tú necesitas y trabajamos de la mano de aliados, como por ejemplo Nescafé, para ofrecerte un servicio y una experiencia completa.

Esto nos vienen funcionando muy bien porque generamos una relación de una conexión con los empleados de las compañías, quienes están muy contentos de tener todas las marcas a su alcance y no tener que salir del edificio a comprarse un café en la panadería del frente. Incluso, hemos tenido experiencias donde el personal se reúne alrededor de La Parada a hacer sus reuniones.

¿En qué oficinas se encuentra La Parada?

Estamos en Laboratorios Leti, tanto en sus oficinas en Caracas como en la planta en Guarenas, estamos en la torre Simple Tv, en la torre Parmalat, en la Torre IBM y en los próximos meses estaremos por abrir La Parada en cuatro puntos corporativos más.

Esta ha sido una experiencia maravillosa porque el nivel rotación de productos y de aceptación del público que hace vida en los puntos corporativos llega a ser similar con los mejores momentos de La Parada. Esto lo que nos demuestra es que encontramos un nicho donde satisfacemos necesidades puntuales de un público que nos necesita.

La Parada es una franquicia, ¿cómo está operando este modelo de negocio y qué deben hacer las personas que están interesadas en formar parte de La Parada?

Nosotros heredamos un modelo de negocio de franquicia donde las marcas vendían directamente a cada franquiciado y de esta forma cada franquiciado operaba el negocio independiente bajo el nombre de la franquicia. Estamos evaluando este proceso y avanzando a un proceso de centralización porque queremos garantizar que las marcas estén presentes en cada parada y que el volumen que nosotros estamos manejando como franquicia sea un volumen interesante para cada una de las marcas y así conseguir mejores precios y mejores alianzas con las marcas.

Otro factor que estamos evaluando es un estudio mucho más profundo de la locación de La Parada, porque en este contexto del país no todas locaciones son necesariamente buenas. Por otro lado estamos manejando la figura de socios operativos, quienes manejan un negocio de La Parada bajo la tutela de la franquicia y ganan por porcentaje de las ventas. También seguimos con el esquema de franquicia tradicional que heredamos, en el que la inversión es de $5.000 y eso le da derecho al mobiliario de La Parada.

La Parada tiene más alternativas para formar parte del negocio, ahora como socios o igualmente como franquiciados. ¿Crees que está cambiando el modelo de franquicia en Venezuela?

Yo creo que definitivamente hay nuevas formas de hacer las cosas, y creo que esa percepción la tenemos en general todas las franquicias. La franquicia tiene que cuidar su marca y creo que debemos adaptarnos a nuevas realidades. Ver también que nosotros como franquicias podemos impulsar a todas estas personas que quieren montar negocios y tener de alguna manera una independencia. Por eso trabajamos con distintos modelos de negocios, porque existen muchísimas personas que tienen interés en manejar un negocio de este tipo pero quizás no tienen el capital financiero para hacerlo. Entonces podemos construir relaciones de ganar ganar y evolucionar en el concepto de franquicia.

Nosotros tenemos tres años en un proceso de ensayo y error hasta empezar a ver la luz en el camino. Entendimos que como franquicia podemos ir ayudando e impulsando a jóvenes emprendedores que se pueden montar en nuestro portaviones para nosotros impulsarnos a ser exitosos en este camino.

Como franquicias tenemos que dar la oportunidad a los cambios y a las nuevas etapas que estamos viviendo. No podemos vivir del pasado, sino que definitivamente debemos proyectarnos hacia lo que tenemos adelante, adaptarnos a los cambios y ver todo lo positivo que nosotros conseguimos en el proceso.

Publicidad
Publicidad