Las iracundas reacciones de Rusia y Bielorrusia al conocer los Nobel de la Paz
Moscú inició, de inmediato, un proceso de requisa a la ONG Memorial, ganadora del premio, y un portavoz de Lukashenko se burló de la decisión
Moscú inició, de inmediato, un proceso de requisa a la ONG Memorial, ganadora del premio, y un portavoz de Lukashenko se burló de la decisión
El bielorruso Ales Bialiatski, encarcelado por defender los Derechos Humanos, la ONG rusa Memorial y el Centro por las Libertades de Ucrania obtuvieron el galardón que, este año, estuvo cargado de simbolismo
Aunque descarta quitarle el premio, la presidenta del comité, Beris Reiss-Andersen, lo exhortó a ejecutar iniciativas para poner fin al conflicto y contribuir a instaurar la paz en Tigré
Es un organismo gigante, que recibe donaciones de más de 60 gobiernos, empresas y personas. Pero también es la que más combate el hambre en el mundo, repartiendo 15.000 millones de comidas al año y cuyo trabajo no ha cesado ni siquiera en pandemia
La epidemia del nuevo coronavirus propulsó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) como favorita en los sitios de apuestas en línea, delante de Greta Thunberg. Ya citados como "nobelables" en el pasado, las ONG francesa Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la estadounidense Comité para la protección de los periodistas (CPJ) son mencionadas con insistencia. Hay 318 candidatos este año: 211 individuos y 107 organizaciones, según el Instituto Nobel.
Para que una candidatura al Nobel de la Paz sea válida tiene que ser presentada por miembros de asambleas nacionales y gobiernos; miembros de tribunales internacionales; rectores de universidad, profesores de ciencias sociales, historia, filosofía, derecho y teología o directores de institutos de investigación sobre la paz e institutos de política exterior. Se supone que las candidaturas son secretas, pero a algunos les interesa hacerlas públicas.
El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, artífice del asombroso acuerdo entre su país y Eritrea, ha sido recompensado este viernes con el Premio Nobel de la Paz
El amor por la humanidad trasciende las cocinas de un restaurante. El chef español José Andrés ha sido nominado al Premio Nobel de la Paz 2019, por su extensa labor de llevar comidas a quienes más lo necesitan.
El congoleño Denis Mukwege y la iraquí Nadia Murad han sido galardonados este viernes con el Premio Nobel de la Paz por "sus esfuerzos para poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra en los conflictos armados"
La revista estadounidense Time incluyó en la lista de favoritos a ganar el premio Nobel de la Paz en 2018, que se anuncia este viernes, al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al expresidente de la comunidad autónoma española de Cataluña Carles Puigdemont.
La Academia sueca entregó el galardón a la Campaña internacional para Abolir las Armas Nucleares, mientras el régimen de Kim Jong Un ensaya detonaciones y Donald Trump responde amenazando con “destruir” Pyongyang
El pueblo de Colombia, "con el apoyo de nuestros amigos de todo el planeta, está haciendo posible lo imposible", afirmó el presidente colombiano Juan Manuel Santos en su discurso al recibir el premio Nobel de la Paz este sábado en Oslo.
El expresidente de Colombia Álvaro Uribe felicitó este viernes a su sucesor y adversario político Juan Manuel Santos, quien ganó el Nobel de Paz por buscar terminar con medio siglo de guerra, deseando que el premio contribuya a cambiar un pacto "dañino" con la guerrilla FARC.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha ganado el premio Nobel de la Paz 2016 por sus "decididos esfuerzos" por llevar la paz a su país tras 52 años de conflicto armado, anunció este viernes en Oslo el Comité Nobel de Noruega.El premio, según ese fallo, es un claro apoyo a la decisión de Santos de invitar a todas las partes a participar en un amplio diálogo nacional para que el proceso de paz no muera, después de que el pasado domingo ganara el "no" a los acuerdos de paz firmados con las FARC en un referéndum."El hecho de que la mayoría de los votantes dijera no al acuerdo de paz no significa necesariamente que el proceso de paz esté muerto. El referéndum no fue un voto por o contra la paz", insistió el Comité Nobel en su fallo."Ese resultado ha generado una gran incertidumbre sobre el futuro de Colombia. Hay un riesgo real de que el proceso de paz se paralice y de que estalle de nuevo la guerra civil, lo que hace todavía más importante que todas la partes, encabezadas por el presidente de Santos y el líder de la guerrilla de las FARC, Rodrigo Londoño, mantengan el respeto al alto el fuego", recalcó el Comité.Según el jurado, el premio es también "un tributo al pueblo de Colombia que, a pesar de las grandes dificultades y los abusos, no ha perdido la esperanza en una paz justa, a todas las partes que han contribuido al proceso de paz" y a todas las víctimas de una guerra que se ha cobrado la vida de al menos 220.000 colombianos y ha obligado a abandonar sus casas a más de seis millones de personas.Los esfuerzos de Santos, según el Comité, llevaron al acuerdo de paz y, aún sabiendo que era controvertido, el presidente colombiano decidió someterlo al voto de sus compatriotas.El "no" del referéndum sólo significa "no" a un acuerdo específico de paz, recalcó el jurado para mostrar su esperanza de que todas las partes asuman su responsabilidad y actúen de forma constructiva en las próximas conversaciones de paz.Además, el comité se mostró convencido de que Santos, "pese al 'no' mayoritario en el referéndum, "ha acercado de forma significativa hacia una solución pacífica el sangriento conflicto" en su país y que ha sentado las bases para el desarme verificable de las FARC y un "proceso histórico de reconciliación y hermanamiento nacional"."Sus esfuerzos para promover la paz cumplen por tanto los criterios y el espíritu de la voluntad de Alfred Nobel", aseguró el comité.El premio, argumentó el jurado, trata de animar "a todos aquellos que tratan de lograr la paz, la reconciliación y la justicia en Colombia"."El comité espera que el premio de la paz le dé (a Santos) la fortaleza para lograr esta demandante tarea" de lograr la paz y que "en los próximos años los colombianos recojan los frutos del proceso de paz y reconciliación en marcha".Sólo así, apuntó el comunicado del comité, Colombia "será capaz de afrontar de forma efectiva los grandes retos" que tiene por delante, tales como "la pobreza, la justicia social y los crímenes relacionados con el tráfico de drogas".El comité destacó también la dificultad de lograr un equilibrio entre la reconciliación nacional y la justicia para las víctimas y subrayó que no hay "respuestas sencillas" a este respecto.El Nobel de la Paz, el único que no se otorga ni entrega en Estocolmo, sino en Oslo, por deseo expreso de Alfred Nobel, contó este año con la cifra récord de 376 candidatos.El galardonado recibirán un diploma, una medalla de oro y un premio económico, que este año es de 8 millones de coronas suecas (832.000 euros).En 2015 se hizo con el galardón el Cuarteto para el Diálogo Nacional en Túnez por su labor en la construcción de una "democracia plural" en este país africano, según el fallo.
Los premios Nobel de la Paz, Lech Walesa y Oscar Arias, junto a los familiares de Nelson Mandela y de Desmond Tutu, han llegado al país para participar el jueves en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional.
Según Lilian Tintori, los galardonados con el Nobel llegarán a Venezuela en las próximas 48 horas "bajo el auspicio de la ONG también ganadora del Premio Nobel de la Paz Amnistía Internacional".
El Cuarteto para el Diálogo Nacional en Túnez recibió hoy el premio Nobel de la Paz en el ayuntamiento de Oslo por su labor en la construcción de una democracia plural en este país africano.
Ésta es la lista de los 10 últimos ganadores del Premio Nobel de la Paz, atribuido este viernes a los mediadores del diálogo nacional tunecino.
Estas organizaciones, según el Comité Nobel, propiciaron un proceso político, pacífico y alternativo cuando Túnez, tras la denominada "revolución de los jazmines" de 2011, se acercaba de nuevo al abismo de una guerra civil.
Entre los aspirantes a suceder a la paquistaní Malala Yousafzai y al indio Kailash Satyarthi, premiados por su lucha por los derechos de los niños, se menciona también al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.