Luis Almagro: "Venezuela ha colapsado completamente"
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos no ve "avances visibles" para que el país reintegre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, como propone Colombia
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos no ve "avances visibles" para que el país reintegre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, como propone Colombia
Venezuela dejó de pertenecer a la OEA en abril de 2019 después de que el chavismo solicitara el retiro dos años antes por discrepancias, pero recientemente Gustavo Petro abogó por el reingreso del país al organismo
Aunque 19 países votaron por revocar las credenciales al opositor venezolano, no lograron los dos tercios requeridos para presentar la moción en la 52 Asamblea General de la OEA
El presidente de México defendió la revolución cubana sin ninguna mención a la violación de los derechos humanos o que no haya habido elecciones libres y democráticas en seis décadas.
El panel dijo que "corresponde anunciar el comienzo de la investigación" sobre Venezuela luego de que una sala de cuestiones preliminares del tribunal rechazara el 2 de julio un pedido de control judicial presentado por el gobierno de Nicolás Maduro por considerarlo "improcedente"
El Consejo Permanente parece que no es tan "permanente" y suspendió la convocatoria a la sesión extraordinaria sobre la situación en la isla, sin definir nueva fecha
Pagando coyotes y corriendo toda suerte de peligros, los migrantes venezolanos atraviesan el territorio mexicano para cruzar a Estados Unidos y comenzar allí el proceso que garantiza la permanencia legal en ese país. Desde octubre de 2020 llegaron más de 11 mil, cuenta en esta entrevista David Smolansky, comisionado de la OEA
Una facción de la oposición política y de la llamada sociedad civil, acepta la oferta del chavismo y se incorpora al nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) nombrado por la Asamblea Nacional chavista. Hay quien apuesta a una ruta electoral justa, mientras Maduro envía señales de alguna flexibilización.
El organismo interamericano, con sede en Washington, advirtió que "cuando las mayorías imponen una visión única y uniformizada para el resto del sistema político, están socavando estos principios"
Oficiales iraníes están formando a militares en Venezuela "para controlar a la sociedad venezolana", denunció el jueves la directora ejecutiva de la ONG Instituto Casla ante autoridades de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE)
Con 21 votos a favor, 2 en contra, 5 abstenciones y 6 ausentes, el Consejo Permanente de la OEA aprobó una resolución en "Rechazo a las elecciones parlamentarias celebradas el 6 de diciembre". El proyecto fue presentado por Brasil, con apoyo de Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representada por un delegado de la oposición.
El abogado experto en derechos humanos Jared Genser, asesor especial de la OEA, que recopiló el informe presentado por Luis Almagro, señaló que "la lentitud del examen parece absolutamente indiferente a los crímenes generalizados, graves y devastadores que se están cometiendo".
La devolución intempestiva desde Venezuela de 16 menores de edad a Trinidad y Tobago -previamente deportados de la isla-, para continuar un proceso judicial de migración, puede constituir un ilícito penado por las leyes internacionales de protección de menores. El analista Luis Fidhel plantea hasta qué punto los arreglos entre jefes de gobiernos pueden ignorar la tragedia de los refugiados venezolanos, la crisis humanitaria que arrasa al país y las verdaderas causas que la originan
La de los venezolanos es la segunda mayor crisis de refugiados en el mundo, después del caso de Siria, y pese a la pandemia la migración continúa, cada vez en peores condiciones y con episodios como el ocurrido recientemente con la alcaldesa de Bogotá. Desde la OEA, David Smolansky ha logrado impulsar algunas conquistas para tratar de hacer más llevadera la situación
La llamada Doctrina Betancourt (1959) no se limitó a una manifestación antisoviética, como superficialmente se ha observado. Es un alegato a favor del gobierno civil democrático tras el derrocamiento del presidente argentino Arturo Frondizi, a despecho de las diferencias político-ideológicas entre ambos líderes
La resolución señala que el reconocimiento de las legislativas "va a depender de que existan las condiciones necesarias de libertad, justicia, imparcialidad y transparencia" y de que hayan garantías para la participación de "todos los actores" y la "liberación de presos políticos"
La OEA inició la Asamblea General con una iniciativa impulsada por Colombia titulada "La falta de condiciones democráticas mínimas para garantizar unas elecciones libres, justas y transparentes" en Venezuela
En concreto, el borrador de la iniciativa, al que accedió Efe, advierte que el reconocimiento de las elecciones legislativas del 6 de diciembre "dependerá del establecimiento de las condiciones necesarias de libertad, justicia, imparcialidad y transparencia, garantizando la participación de todos los actores políticos y de la ciudadanía", además de la liberación de los "presos políticos"
A partir de 1968, oficiales peruanos bajo el mando del general Velasco Alvarado iniciaron un proyecto nacionalista-colectivista, que denominaron Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Siete años después, se vieron obligados a desmontarlo debido a su inviabilidad. Un ejemplo de providencialismo militar y lugares comunes de la retórica revolucionaria continental, que puede considerarse un antecedente algo remoto del proceso chavista venezolano
"La misión fue un desarrollo natural de los esfuerzos diplomáticos y no representa de ninguna manera un cambio en la política de la UE en Venezuela", indicó el representante de Bruselas ante una reunión del Consejo Permanente de la OEA de seguimiento para la situación del país