El informe de julio del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) da cuenta de un promedio de 22 protestas diarias, en demanda de derechos y condiciones de vida fundamentales. Las manifestaciones políticas dan paso a estas expresiones de descontento social totalmente desatendidas.
Mérida es uno de las entidades más afectadas por el colapso del servicio hidrológico, las constantes fallas eléctricas y la falta de gas doméstico. En ese estado fueron contabilizadas 158 protestas en los 29 días del pasado mes
Con un total de 783 manifestaciones, agosto de 2019 promedió 25 protestas diarias, según el más reciente informe presentado por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).
10.477 es el número de protestas registradas en Venezuela durante el primer semestre de 2019, un incremento del 97% en comparación a las registradas el año anterior.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) reveló este lunes 15 de julio que en la primer a mitad de 2019 se han documentado 10.477 protestas en todo el país, lo que es equivale a un promedio de 58 manifestaciones diarias
El informe Conflictividad Social en Venezuela, hecho por el Observatorio venezolano de Conflictividad Social (OVCS) correspondiente al mes de mayo documentó 1.541 protestas en todo el país.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) contabilizó 1.963 protestas en abril de 2019, lo que supone un promedio de 65 manifestaciones diarias. La cifra representa un incremento de 47% en comparación con el mismo período del año pasado.
Los derechos de los trabajadores se convirtieron en la principal demanda de 2018. Con 5.735 protestas, empleados de entes tanto públicos como privados alzaron sus voces para exigir -principalmente- mejoras salariales y respeto a los contratos colectivos. En lo que va de 2019 el panorama no cambió. El régimen de Maduro continúa omitiendo la crisis y la economía pulveriza cada día más el dinero de los venezolanos.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) publicó este viernes, en su informe anual 2018, que el año pasado se registraron más de 12.700 protestas, un promedio de 35 al día, lo que representa un aumento de 35% en comparación al año anterior.
Venezuela fue escenario de 45 protestas diarias en octubre pasado, un número que eleva la cifra total de manifestaciones durante este año a casi 11.000, según dijo hoy Marco Ponce, coordinador de la ONG Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)"Actualmente hay un índice diario de 45 protestas (...), cuando vemos el balance de enero a octubre, podemos decir que hay un total de 10.773 protestas en todo el 2018", dijo Ponce en entrevista con la emisora local Unión Radio.El balance de protestas de septiembre fue de 983, o casi 33 por día.De acuerdo con Ponce, las casi 11.000 protestas registradas durante este año superan las cifras de 2014 y 2017, cuando se registraron en el país caribeño oleadas de violentas manifestaciones antigubernamentales, y constituyen, además, un "récord"."Quiere decir que los venezolanos no se han quedado de brazos cruzados, han salido permanentemente, sistemáticamente durante todo el año, a exigir sus derechos y a rechazar los embates de las políticas del Gobierno venezolano, que tiene al país sumergido en una emergencia humanitaria compleja", añadió.Explicó que el 89 % de las protestas de este 2018 han sido para "exigir derechos económicos, sociales y culturales", al tiempo que auguró una "escalada de conflictividad" puesto que las protestas, dijo, están vinculadas a la crisis que atraviesa el país.Los venezolanos, indicó Ponce, también manifestaron en demanda de alimentos y de una mejor prestación de los servicios públicos.Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el planeta, padece una severa crisis económica que se expresa en escasez e hiperinflación -un fenómeno que ya cumplió un año deprimiendo los salarios de los trabajadores- lo que ha llevado a los ciudadanos a manifestarse en las calles a diario.Para atajar esta crisis, el presidente Nicolás Maduro lanzó hace tres meses un paquete de medidas que expertos y opositores rechazan por impertinente y que aumentó la conflictividad al unificar de facto los salarios de los trabajadores públicos, quienes se manifiestan en las calles casi a diario. ]]>
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) reveló este martes que las protestas aumentaron un 40% con respecto a las 423 que se registraron en febrero 2017, por lo que el organismo exige a las autoridades pertinentes cooperación humanitaria.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) exhortó al Estado a aceptar un canal humanitario y reactivar el aparato productivo nacional, para atender la grave crisis que atraviesa el país.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) presentó un informe en donde enero de este año se registraron al menos 714 protestas en el país, lo que representa un aumento del 86% en comparación al mismo mes de 2017.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró en los primeros 11 días del mes de enero 386 protestas 107 saqueos o intentos de saqueo y 5 fallecidos.
Unas 6.729 manifestaciones de calle, que dejaron 157 muertos, se registraron en los últimos cuatro meses en Venezuela, según un balance del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) entre el 1 de abril al 31 de julio de 2017. Esta cifra representa 56 protestas diarias durante ese período.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) denunció este viernes un "patrón de represión" en Venezuela durante las protestas suscitadas por el "golpe jurídico", denunciado por la oposición, por el presidente Nicolás Maduro.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró en septiembre de 2016 al menos 543 protestas. Esta cifra equivale a 18 protestas diarias en todo el país.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) publicó un estudio en el que señala que solo en el mes de agosto de 2016, se han registrado alrededor de 556 protestas, representando un incremento de al menos 15% en comparación al mismo periodo en 2015.