Opinión

¿Volver a la Comunidad Andina (CAN)?

La integración de los “pueblos hermanos” es un ideal, ubicado en un lugar común, en un discurso repetido, obligatorio, que perseguimos como una quimera, como un Dorado, que está mas en nuestra historia que en nuestro futuro

can
archivo
Publicidad

Recientemente se anunció en una reunión con el empresariado venezolano la posibilidad de volver a la Comunidad Andina (CAN), después de más de 16 años de la salida de Venezuela de la CAN, en el año 2006. Una nueva muestra de la forma errática como se ha manejado en los últimos años la diplomacia venezolana

¿Por qué Venezuela se retiró de la CAN?

En aquel entonces, año 2006, prelaron las consideraciones políticas sobre las económicas. Después que las negociaciones para un Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), en las que participaron 34 países del continente, no llegaron a buen término en el 2005, el para entonces Representante de los Estados Unidos para el Comercio, Robert Zoellick, ofreció a los países del continente que estuvieran interesados, la oportunidad y posibilidad de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. Varios países, entre ellos Perú y Colombia, no la desaprovecharon. Perú firmó el TLC con los Estados Unidos en abril de 2006 y Colombia en noviembre de 2006. Sumado a estos hechos, los avances de Estados Unidos y Colombia en el llamado Plan Colombia molestaron a Chávez al punto de cristalizar el retiro de Venezuela de la CAN. En julio de 2006 Venezuela solicitó su ingreso al Mercosur, aunque no sería hasta al año 2012 cuando fue finalmente aceptada en ese esquema de integración. 

Uno de los principales problemas presentes en el momento del retiro de Venezuela de la CAN es que mientras varios de los socios andinos en aquel entonces apostaban por una democracia representativa y liberal como sistema, marcada por una economía orientada al mercado, Venezuela apostaba por un socialismo a la antigua y una economía centralmente planificada. El choque de trenes no se hizo esperar.

Durante los últimos años de permanencia de Venezuela en la CAN eran constantes los desacuerdos de Venezuela con sus socios andinos en los temas normativos (diferencia de visiones sobre el papel del comercio y los servicios), la propiedad intelectual, la agricultura, etc e institucionales (violaciones al ordenamiento andino que cuando eran subidas al Tribunal Andino de Justicia, y éste sentenciaba, Venezuela no cumplía con las sentencias).

Un poco de historia

La Comunidad Andina nació en 1969 con la suscripción del Acuerdo de Cartagena entre Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Chile se retiró en 1976. Venezuela ingresó en 1973. La CAN, a pesar de estar disminuida ante el relacionamiento unilateral y no en conjunto (como sucede en la Unión Europea) de varios de sus miembros con otros países y esquemas de integración, ha mantenido una estructura de instituciones complejas que de alguna manera presenta algunas similitudes con las de la integración europea, que incluyen entre otras instancias: un Parlamento Andino y un Tribunal Andino de Justicia.

Es importante resaltar que el esquema andino está direccionado por el principio de la Supranacionalidad, propio del Derecho de Integración, que establece la preminencia del ordenamiento comunitario, en este caso el andino, sobre el de sus naciones integrantes y su aplicabilidad directa e inmediata, sin necesidad de aprobación legislativa por parte de los congresos de sus países miembros.

Cuando Venezuela salió de la Comunidad Andina tuvo que desincorporar todo el derecho andino que por la preminencia de ese ordenamiento formaba parte de la legislación venezolana. Al solicitar su ingreso al Mercosur se complicaron más las cosas. Venezuela tuvo que adoptar el mecanismo de solución de controversias del Mercosur (Protocolo de Olivos), adoptar todo del acervo normativo vigente del Mercosur, adoptar toda la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) y también el Arancel Externo Común (AEC). Tanto la Nomenclatura como el AEC son distintos a los que Venezuela tenía vigentes cuando era miembro de la CAN por lo que tuvo que modificar todo su arancel de aduanas y adoptar la nueva estructura de arancel externo del Mercosur frente a terceros países.

Ya dentro del Mercosur, Venezuela ni adoptó todo el acervo normativo del Mercosur, ni tampoco los acuerdos que el Mercosur firmó con terceros países, lo cual, entre otras razones generó también problemas para Venezuela (confusión dentro del sector privado) y molestias con sus socios dentro del Mercosur. 

Por otro lado, Venezuela mantenía importantes niveles de comercio con sus socios andinos mientras fue miembro de la CAN, hasta el punto en que era la única región del mundo en donde por años las exportaciones no petroleras venezolanas superaron las exportaciones petroleras. Se puede observar en el gráfico como después de la salida de Venezuela de la CAN, el comercio comenzó a disminuir hasta llegar a niveles muy bajos, aproximadamente $97 millones de Exportaciones y $ 477 millones de importaciones en 2021.

El Problema del Ingreso a la CAN

Si Venezuela desea ingresar de nuevo a la CAN tendrá que dejar de ser miembro del Mercosur. Podrá asociarse al Mercosur, es decir, suscribir un Acuerdo de Comercio con el Mercosur, como lo tienen sus socios andinos, pero no podrá permanecer como un miembro pleno del Mercosur. Venezuela se salió de la CAN cuando los gobiernos de la región no eran afines al gobierno de Venezuela. Ingresó al Mercosur, cuando los gobiernos de ese esquema eran afines al gobierno de Venezuela. Tuvo problemas en el Mercosur cuando se perdió la afinidad política y por consiguiente fue suspendida. Quiere volver a la CAN ahora que varios de los países andinos son afines políticamente a Venezuela. ¿Qué pasará mañana? ¿Qué futuro espera al país cuando las decisiones sobre estos temas tan sensibles y de tanto alcance para la economía y población del país se toman basado en afinidades políticas coyunturales y no en razones técnicas-económicas de largo plazo?

Si Venezuela ingresa a la CAN encontrará un esquema que no es el mismo que dejó. No evolucionó como el europeo, aunque casi que nacieron en fechas cercanas. En el ínterin, muchos de los miembros andinos se relacionaron pragmáticamente,  comercial y activamente con terceros, principalmente Colombia y Perú que diversificaron sus relaciones comerciales con muchos países del mundo hasta el punto de disminuir su interés en la CAN, aunque la idea de la integración de los “pueblos hermanos” sea un ideal, ubicado en un lugar común, en un discurso repetido, obligatorio, que perseguimos como una quimera, como un Dorado, que está mas en nuestra historia que en nuestro futuro.  

Publicidad
Publicidad