A pesar del número de contagiados y fallecidos, la humanidad puede decir que ve la luz al final del túnel. Muchos países están llevando adelante procesos de vacunación por la pandemia de covid-19, unos con más avances que otros. Médicos especialistas aseguran que Venezuela está en el lote de los que van rezagados.
Marino González, profesor titular de la Universidad Simón Bolívar (USB), médico UCV y miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, señaló que mientras en América Latina hay países como Chile, Perú y República Dominicana que han asegurado la disponibilidad de vacunas para su población, Venezuela está lejos.
“Sabemos que si se vacuna al 1% de la población cada día nos llevaría 100 días lograr la inmunidad de grupo. En este momento Chile y Uruguay se acercan a ese porcentaje. Pero hay otros que no llegan ni al 0,2% y tardarían 500 días para inmunizar. En el caso de Venezuela no se conocen datos de personas vacunadas y al ritmo que va restarían unos 3 años para lograr la inmunidad de grupo”.
Sin datos claros
El gobierno venezolano ha asegurado comenzar el plan de vacunación para sectores priorizados con la vacuna rusa Sputnik V. También se ha recibido lotes de la vacuna china Sinopharm, pero no se conocen datos sobre el número de personas a las que se les ha aplicado.
Recientemente el primer mandatario, Nicolás Maduro, rechazó la llegada de la vacuna de AstraZeneca por supuestos indicios de que no era segura. Las vacunas estaban previstas para llegar gracias al fondo Covax, pero al final no lo hicieron. Todo esto a pesar de que se están presentando las cifras más altas de contagios desde que inició la pandemia.
“Al día de hoy América Latina tiene un promedio de reproducción de COVID-19 superior a 1. Venezuela tiene el índice más alto de la región con 1.28. Este valor mide a cuantas personas está infectando un contagiado. Lo que pasa es que en América Latina se había presentado solo una ola, por lo que este año hemos tenido una evolución de esos casos de magnitud impresionante”.
El galeno explicó que “en América Latina hay países que han tenido 100 casos diarios nuevos de covid-19 en un año. Eso se debe a las graves dificultades que ha habido para el control, detección de casos y políticas que eviten la propagación a través del distanciamiento social. Eso, obviamente, tiene un efecto marcado en el número de fallecidos”.
González, quien es actualmente investigador asociado de la Universidad de La Rioja, Logroño, España, puntualizó que el número de contagios en América Latina representa el 20% en el mundo y además aporta el 35% de los muertos. “Por eso es importante implementar procesos de vacunación que corten la cadena de contagios”.
Vacunas cubanas, ¿una opción?
González no conoce los resultados de los estudios de las vacunas cubanas
El presidente Nicolás Maduro anunció que en abril comenzarían los estudios clínicos de las candidatas a vacunas Abdalá y Soberana 02, ambas cubanas. Además dijo que para julio arrancaría el plan de vacunación masiva. El doctor Marino González lo duda.
“Primero hay que puntualizar que hay diferencias entre las vacunas ya aprobadas y las candidatas. Para llamarse vacunas deben cumplir con tres fases de estudios y así recibir su aprobación. En el caso de las cubanas Abdalá y Soberana 02 no han completado el proceso de estudios clínicos en fase 3”.
González agregó que “incluso los resultados de los estudios de fase 1 y 2 no se conocen. Lo que se sabe es que las formas y el diseño son con fórmulas antiguas. Esto nos lleva a una gran reflexión en Venezuela, porque antes de hacer estudios de fase 3 se debería optar por las alternativas de vacunas que ya hay. Esas son efectivas y tienen el costo adecuado”.