Salud

Dónde conseguir ayuda médica para aliviar lo difícil que es ser mujer en Venezuela

Las cifras revelan que en Venezuela hay enormes deficiencias en el alcance y atención de la salud ginecológica. En un país en crisis humanitaria compleja, las mujeres son parte de la población más vulnerable. Varias ONG y otras entidades trabajan para ofrecer algunas soluciones.

Publicidad
Ser mujer en Venezuedla sin perder en el intento

Tenemos un país, en el que día a día la mayoría de las mujeres (jóvenes y adultas) han dejado a un lado su salud ginecológica, agobiadas por la situación económica o por falta de suficiente formación o consciencia sobre el tema. Para muchas, es duro hasta poder costear los artículos de uso personal para la higiene menstrual.

La situación es compleja, y las cifras ilustran cómo el acceso a la salud preventiva cada vez es más difícil en todo el país.

Para las mujeres venezolanas acudir al ginecólogo es una situación más penosa que un dolor de vientre. Es costoso hacerse los chequeos médicos de rutina y más todavía los solicitados para una consulta ginecológica efectiva.

Según el informe denominado «Salud para todas es nuestro derecho», que surgió en el año 2021 por la alianza de nueve Organizaciones No Gubernamentales (ONG) venezolanas, con apoyo financiero de la Unión Europea, “la grave crisis económica y social, que impacta en los hogares venezolanos, impidió en 2021 el acceso a la salud. Seis de cada 10 mujeres no pudieron costear consultas de medicina general, ginecología y mastología, por más que lo necesitarán”.

El caso de Lisbeth Rodríguez, de 62 años, ilustra esas cifras: «Siendo joven siempre asistí a chequeo ginecológico anualmente. Era lo acostumbrado, a veces asistía dos veces al año si lo requería, luego con mis tres embarazos debía asistir mensualmente y así sucesivamente. Al lado del hospital de Maracay, estado Aragua hay un centro asistencial que se llama Asodiam, comencé en el 2008 a hacerme mi chequeo allí ya que existía el «Plan Mujer» que contenía Eco Mamario, Mamografía, Citología, Eco Abdominal y Eco Vaginal, el cual era bastante accesible para uno como empleado público, asistí hasta el año 2016, ya que comenzó a cambiar la economía, el costo de la vida».

«El año pasado, fui a una jornada ginecológica con la que no quedé conforme, no es igual a que uno asista a la cita con un especialista privado, pero está muy costoso, todo es realmente difícil», agrega al ofrecer su testimonio para este reportaje.

Las organizaciones que llevaron a cabo la investigación «Salud para todas» y que aún se encuentran activas son la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA), Asociación Civil de Planificación Familiar (PLAFAM), Asociación Larense de Planificación Familiar (ALAPLAF), Fundación de Lucha contra el Cáncer de Mama (FUNCAMAMA), Las Comadres Púrpuras, Mujeres por los Derechos (MUDERES) y la Unidad de Investigación y Estudios de Género «Bellacarla Jirón Camacaro».

También, contamos con la opinión de representantes de algunas de las ONG como PLAFAM y de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, además de especialistas Ginecólogos y diversas ciudadanas que contaron sus historias.

Las condiciones sanitarias y de infraestructura se unen a la ausencia de personal de salud y escasez de medicamentos e insumos médicos, a tal punto que este estudio reveló, que seis de cada 10 mujeres en comunidades populares consideran que los centros de salud pública son entre regulares a muy malos.

Alrededor de una de cada 10 mujeres declaró que en el centro de salud pública al que asisten regularmente o no hay consultas de medicina general, ginecología o mastología, o bien, no practican exámenes de laboratorio, citologías, mamografías o ecos mamarios, lo que las ha llevado a optar por servicios privados para tratar la salud sexual, reproductiva y de la mama.

«Cuatro de cada 10 mujeres, niñas y adolescentes encuestadas por las nueve ONG’s en comunidades populares asiste regularmente a servicios de medicina general, mientras que sólo cinco de cada 10 acude regularmente a control ginecológico y seis de cada 10 a control mastológico», señalaba el mismo informe.

Según la Sociedad Venezolana de Mastología, las mujeres venezolanas entre 35 y 75 años deberían someterse a una mamografía anualmente.

Dos gráficas del informe «Salud para todas», detallan mucho más las cifras sobre cómo fue el control ginecológico y el control mastológico durante el 2021, últimos datos disponibles en un país desierto de cifras.

La gráfica de control ginecológico está clasificada en el porcentaje del tiempo transcurrido a la asistencia de la consulta de rutina, teniendo como resultados: 10,5 % en menos de un mes, 11,2 % (de uno a tres meses), 17,5 % (cuatro a seis meses), 29,4 % entre siete meses y un año y 31,5 % en más de un año.

En ese sentido, la gráfica que muestra las cifras del tiempo transcurrido a la asistencia del control mastológico se observa con mayor preocupación debido a que un 0,4 % asistió en menos de un mes, 16,3 % entre uno y tres meses, 4% (cuatro y seis meses), 12,2% en siete meses y un año y finalmente, más de un año pasó para que asistiera un 67,1 %.

Desconocimiento entre la población femenina

En el año 2022, surgió el Informe «Ser Mujer en Venezuela» a través de la alianza «Con Ellas» conformada por seis organizaciones de la sociedad civil venezolana: Centro para la Justicia y Paz (CEPAZ), Fundación de Lucha Contra el Cáncer de Mama (Funcamama), Prepara Familia, Uniandes Acción Popular, Unión Afirmativa de Venezuela y Acción Solidaria, con el apoyo de la plataforma HumVenezuela.

El objetivo de las investigaciones fue visibilizar el impacto diferenciado de la Emergencia Humanitaria Compleja en las niñas, adolescentes y mujeres venezolanas.

Si se hace una comparación con el pasado, puede que el desconocimiento en la población femenina sobre la importancia del control ginecológico estuvo presente, mayormente en las zonas rurales, pero según el informe del 2022, queda en evidencia que persiste la falta de consciencia o desinformación.

«El 11,2% de las mujeres, niñas y adolescentes aseguraron no conocer la existencia del control mastológico, además que un 10,2% expresó que no asisten a mastología porque el/la ginecólogo realiza el control y revisión regular de las mamas, lo que implica un alejamiento de, al menos, una de cada 10 mujeres, niñas y adolescentes de la atención especializada de la salud de las mamas (quizás por no ser requerida). También, un 5,5% desconoce la existencia del control ginecológico».

Yuretzi Mejías ofrece otro testimonio: «tengo ocho años que no asisto a un ginecólogo, soy madre soltera y de verdad la situación económica es difícil, pero también hay excusas porque como me he sentido sana he decidido no ir a control. Sin embargo, mujeres es importante que vayan».

Yuretzy Mejías: un caso representativo

Sobre la higiene menstrual

Dice el informe «Ser mujer en Venezuela», que otro de los problemas que afecta a las adolescentes y mujeres es la falta de artículos para la higiene menstrual. Los datos de los diagnósticos comunitarios hasta marzo 2022 muestran que una de cada cuatro mujeres no cuentan “nunca” o sólo “algunas veces” con toallas desechables sanitarias para su higiene menstrual.

Cuando las organizaciones que elaboraron el informe «Ser mujer en Venezuela» consultaron a más mujeres de sectores del país por otros productos para el período, como toallas sanitarias reusables, tampones o copas, la cifra empeora, con tres de cada cinco mujeres que en promedio no tienen “nunca” o solo “algunas veces” estos insumos en sus casas.

La falta de insumos para la higiene menstrual, de acuerdo al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), conlleva a que las niñas, adolescentes y mujeres pierdan días de escuela y trabajo, con consecuencias importantes y perdurables para su educación y su carrera profesional, así como sus oportunidades económicas.

«Además, aumenta las vulnerabilidades pre existentes y las lleva a usar mecanismos de supervivencia riesgosos, como el sexo transaccional».

UNFPA

Es importante resaltar, que ginecólogos afirman que una deficiente higiene menstrual puede conllevar a mayores riesgos de infección en las mujeres.

Las investigaciones del año pasado también hicieron énfasis en que es elevado el desabastecimiento de anticonceptivos y de medicamentos para atender casos de infecciones de transmisión sexual.

«Esta escasez es uno de los principales factores del aumento en la tasa de embarazos adolescentes y de casos de sífilis congénita, que trae como consecuencia complicaciones y fallecimientos por procedimientos de abortos inseguros», señala la investigación

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los embarazos no deseados pueden llevar a diferentes riesgos para la salud de la madre, a ciclos de gran fecundidad, reducción de posibilidades educativas y laborales, así como, aumentar las probabilidades de caer en la pobreza.

Según el informe, el colapso del Sistema Sanitario Público «abarca las maternidades y los servicios de salud obstétricos de todo el país, generando que se mantengan altas tasas de mortalidad materna, muy superiores al promedio de América Latina».

Al respecto, el último boletín epidemiológico publicado por el ministerio de la Salud (MPPS) en 2016 mostró que el número de muertes durante el embarazo había subido un 69,2% entre los años 2015 y 2016.

Actualmente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima en 125 por cada 100.000 la tasa de mortalidad materna en Venezuela.

Las mujeres prisioneras ¿cuentan con atención ginecológica?

En el caso de mujeres recluidas en centros de detención, el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) reportó en 2021 que la atención médica que se otorga a las mujeres en detención se limita únicamente a cuando se trata de emergencias.

«No obstante, se ha conocido de casos en que se ha negado atención incluso en situaciones de emergencias, como se documentó en el Instituto Nacional de Orientación Femenina INOF» (la cárcel de mujeres).

En cuanto a la atención ginecológica en los centros de detención, 45 mujeres de las 65 dijeron en el diagnóstico comunitario y propuestas para la acción humanitaria «Ser mujer en Venezuela», no haber tenido acceso a salud ginecológica durante su detención.

Aportar soluciones ante el poco acceso a la salud

Desde El Estímulo conversamos con Juan Saavedra, Gerente General de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, una organización que ya cuenta con 74 años de atención a la población principalmente a la mujer. Saavedra, enfatizó las cifras tanto del trabajo de La Clínica de Prevención del Cáncer como de las Unidades Clínicas Móviles.

Dr Juan Saavedra, Sociedad Anticancerosa de Venezuela

«Durante el año 2022 fueron atendidas 16.864 pacientes, de ellas 1.850 se realizaron mamografía y 1.743 asistieron a consulta ginecológica».

En la Sociedad Anticancerosa, a través de la Unidad de Clínica Móvil llevan a cabo jornadascomunitarias y empresariales, donde 5.933 pacientes pudieron acceder a estos servicios.

También, Belmar Franceschi representante de la ONG PLAFAM, que cuenta con 37 años de servicio especialmente en el área de planificación familiar, dijo en entrevista que esta organización, integrada mayormente por mujeres, trabaja por todos los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres de Venezuela.

Belmar Franceschi, activista por los derechos de la Mujer

A escala nacional hay seis clínicas en el país de PLAFAM: en Valencia, Caracas (3), Guarenas y Charallave.

«En nuestras clínicas ofrecemos los servicios de ginecología, obstetricia, mastología, planificación familiar, anticonceptivos, ecografía, laboratorio, incluyendo psicología».

Belmar Franceschi

En Plafam también efectúan jornadas de salud en 14 estados de Venezuela: Falcón, Lara, Carabobo, La Guaira (Vargas), Distrito Capital, Miranda Anzoátegui, Nueva Esparta, Sucre, Monagas, Apure, Cúcuta, Táchira y Bolívar, «a través de ellas presentamos proyectos, muchos de ayuda humanitaria en alianzas con otras organizaciones, además capacitamos con el tema de los anticonceptivos».

Más detalles sobre PLAFAM

Los servicios a la población son casi el 100% de personas con vulnerabilidad. Con el tema de la violencia hacia la mujer ofrecen terapias online totalmente gratuitas. En lo que va de año han atendido a aproximadamente a 600.000 personas en general.

Las mujeres opinan:

América Laya, «nosotras como mujeres deberíamos hacernos un chequeo ginecológico por lo menos una vez al año, pero existe una situación económica ruda, cuando hacemos el esfuerzo de ir a la consulta luego no tenemos con qué pagar lo que receta el especialista, entonces si tenemos otra cita médica, no podemos ir por no haber cumplido con el tratamiento».

América Laya: la realidad contra la prevención.

Johana Longa, «a mi juicio es importante ir al ginecólogo porque se pueden diagnosticar enfermedades y, por lo tanto, tratarlas a tiempo como el cáncer de mama, de cuello uterino, infecciones y hasta quistes».

Johana Longa

Jennifer González, «tengo 39 años de edad y ya habían pasado cuatro años en los que no asistía a control ginecológico, pero como me sentí mal decidí ir; como el costo de la consulta está entre los 30, 40, 50 y hasta 60 dólares entre el salario de mi esposo y el mío pude reunir. La doctora me dijo que todo está bien, pero así uno no sienta malestar debe ir porque no conocemos cómo estamos internamente».

Jennifer González

¿Cómo afecta la situación del país a los especialistas?

Margoris López, es Gineco-obstetra en el municipio Naguanagua, estado Carabobo, «es importante que las mujeres acudan a consulta aunque sea una anual, para hacerle su examen físico, citología y ecografía, con ello vamos a conocer por supuesto el estado de su salud. Sabemos que la situación económica del país no está fácil por lo que les cuesta cubrir el costo de una consulta privada, acudan a los hospitales también, para que puedan si es el caso detectar algún cáncer precozmente, así podría disminuir la tasa de muertes en el país que es muy alta».

Y finalmente, Manuel Marín Oyón, Gineco-obstetra, especialista también en Medicina Materno Fetal en Caracas resaltó, que una mujer debe acudir a consulta ginecológica «una vez que planifica tener vida sexual. Es más, debe ser antes para prevenir cualquier enfermedad, también puede ser que la madre la lleve antes porque la niña tenga alguna patología y se le deba hacer seguimiento lo más pronto posible».

El especialista agregó, que en la actualidad existen precios accesibles para todo tipo de paciente, «cada día tú ves por las páginas que hay médicos que tienen las consultas económicas. Yo trabajo en dos clínicas: una costosa y una con precios bajos, lo equipos que tengo en ambas son de buena calidad, la atención siempre es igual, por supuesto, tengo mayor cantidad de pacientes en donde los precios son más accesibles y nunca dejo de hacer mi labor social, de llevar a cabo también jornadas».

Queda como evidencia en cada párrafo que el acceso a la salud preventiva debe ser un tema de todos, debido a que estamos hablando de la parte reproductiva de la mujer. Las distintas ONG no harán magia, pero sí pueden hacer que se presenten soluciones ante los desacuerdos, generar soportes y alternativas de cuidado y formación para las mujeres de todas las edades y de cada rincón de Venezuela.

Publicidad
Publicidad