Tecnología

Pobreza de Internet, el índice que ubica a Venezuela a nivel de países africanos

El desespero diario de millones de personas sin conexión a Internet tiene números: el 74% de la población no puede permitirse pagarse el acceso confiable a este servicio que es hoy una necesidad básica.

Publicidad
Bloqueos de internet en Venezuela

Venezuela es el país americano más pobre en acceso a Internet y el número 10 en el mundo con más personas en esta condición, debido a una mezcla de factores que explican una situación que se ha vuelto cotidiana para el venezolano común.

La Internet Society Foundation, una prestigiosa organización si fines de lucro que se centra en «financiar iniciativas que fortalezcan el funcionamiento y el alcance de Internet para que pueda servir de manera eficaz a todas las personas», elabora este índice anual que considera básicamente el número de personas excluidas, en cada país del mundo, del acceso confiable y de calidad a Internet y sus bondades.

«La Internet Society Foundation defiende las ideas y permite a las comunidades liberar el potencial de Internet para abordar los desafíos cambiantes del mundo», señala entre sus propósitos.

«El Índice de Pobreza en Internet ha revelado los diez países con las tasas más altas de pobreza en Internet, donde las personas se enfrentan a importantes dificultades para acceder a servicios de Internet asequibles y de calidad. Estos países se clasificaron en función de sus respectivos porcentajes de población en situación de pobreza en Internet, e incluyen a Chad (83,6%), Madagascar (81,6%), Mozambique (80,6%), Burundi (79%), Islas Salomón (75,9%), Venezuela (74,1%), Malawi (73,5%), Guinea-Bissau (68,3%), República Centroafricana (68%) y Burkina Faso (67,6%).

En América, en términos absolutos (millones de personas) y relativos (porcentaje de la población) Venezuela es de lejos el país más pobre en acceso a Internet.

Tiene incluso más gente fuera de este acceso confiable que Brasil, México o Colombia, países con mucha más población total.

Pero la cosa puede ser peor: los datos de este índice se basan en una población estimada de 34,3 millones de personas, de acuerdo a una proyección del censo de 2011.

Y, según estimaciones de agencias de la ONU, la población total de Venezuela hoy es de unos 27 millones de personas, debido básicamente al impacto de la migración forzada de 7,1 millones de personas que han venido escapando de esa crisis económica, política y social que justamente es la culpable de los altos niveles de pobreza general del país.

¿Qué es la pobreza en Internet?

«Cada vez más, internet (y el acceso a ella) se considera actualmente un requisito básico, junto con la comida, la ropa, la vivienda y la energía. El mundo puede mantenerse entretenido, educado y, lo que es más importante, conectado gracias al acceso a internet. Medir la pobreza en Internet puede ayudar a concienciar e identificar a los grupos más vulnerables«, señala el estudio.

La pobreza en internet mide «Cuánta gente puede o no puede permitirse un paquete mínimo de internet móvil. Tres pilares de la pobreza de internet son : asequibilidad, cantidad, calidad», señala la organización.

  • Asequibilidad: ¿cuánto gastaría alguien en internet móvil? Suponemos que hasta el 10% del gasto total individual.
  • Cantidad: ¿cuál es la cantidad mínima de datos? Suponemos que 1 GB al mes.
  • Calidad: ¿cuál es la calidad razonable de una conexión a internet? Suponemos una velocidad de descarga de unos 20 Mbps.

«Elaboramos un modelo de precios hedónicos para explicar los precios de internet móvil en todo el mundo en función de la calidad de internet y de un conjunto de variables socioeconómicas. Fijar la calidad de internet y proyectar cuánto costaría 1 GB de internet móvil con esa calidad en cada país. Combina los precios previstos con datos sobre la distribución del gasto y calcula cuántas personas podrían permitirse comprar ese paquete de internet móvil con hasta el diez por ciento de su gasto total».

En economía, el método de los precios hedónicos «estima el valor de un activo a través la suma de sus características propias u objetivas», e identifica esas características internas y externas que influyen en la fijación de ese precio.

«El acceso a Internet se ha convertido en un aspecto indispensable de nuestra vida moderna, pues es una puerta de acceso a la información, la comunicación, la educación, el desarrollo económico y las oportunidades sociales.

«Sin embargo, las recientes conclusiones del Índice de Pobreza de Internet (IPI) del World Data Lab han revelado una verdad descorazonadora: el 15% de la población mundial no puede permitirse un paquete mínimo de Internet móvil. El índice 2023 arroja luz sobre el acuciante problema de la pobreza en Internet, haciendo hincapié en la urgente necesidad de realizar esfuerzos de inclusión digital en todo el mundo», señala sobre el estado global de esta forma de pobreza.

Respecto al precio del Internet, en Venezuela es de $12,7 en promedio por mes, comparado con $25,5 en Estados Unidos y 26,6 en Panamá.

Pero en América del Sur, otros países con mejor acceso a internet este servicio es también es más barato que en Venezuela, lo que ocurre en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.

En el mundo los países con los precios más altos por un paquete mínimo de Internet móvil son Líbano (37,7 dólares), Panamá (26,6 dólares), Estados Unidos de América (25,5 dólares), Santa Lucía (25,4 dólares), Barbados (22,9 dólares), Canadá (22,4 dólares), Jamaica (22,3 dólares), San Vicente y las Granadinas (22,0 dólares), Emiratos Árabes Unidos (20,3 dólares) y Honduras (20,3 dólares).

Estos precios, expresados en dólares estadounidenses al mes y basados en la paridad del poder adquisitivo (PPA) de 2017, ponen de manifiesto las dificultades económicas de las personas para acceder a servicios de Internet asequibles en estas regiones.

Países con los precios más bajos

Por otro lado, los países con los precios más bajos para un paquete mínimo de Internet móvil son la República Centroafricana (8 $), Sierra Leona (7,5 $), Malawi (7 $), Myanmar (7 $), Etiopía (6,8 $), Pakistán (6,6 $), Afganistán (6,5 $), Sudán (6,3 $), Yemen (5,5 $) y Sri Lanka (4,9 $).

Internet Society Foundation respalda «los esfuerzos para garantizar que Internet sea abierta, conectada a nivel global, segura y confiable», dice en su manifiesto.

«Defendemos el uso de la red como una infraestructura técnica fundamental que puede brindar a las comunidades una mejor educación, atención médica y oportunidades económicas, entre otras áreas importantes de enfoque. Creemos que, al trabajar juntos, podemos utilizar Internet con el objeto dar forma a un futuro mejor para todas las personas y de incidir positivamente en la humanidad en el mundo entero», agrega.

«La Internet Society Foundation apoya al World Data Lab en la elaboración del IPI. Esta medición exhaustiva cuantifica el alcance de la brecha digital y pone de relieve los retos a los que se enfrentan millones de personas que carecen de una conectividad adecuada a Internet. Al conocer los obstáculos al acceso, podemos trabajar juntos para reducir la brecha y garantizar que todos tengan las mismas oportunidades en la era digital», señala la organización.

Publicidad
Publicidad