Venezuela

Para irse de Venezuela no solo cuenta la intención

Cada vez son más los venezolanos que planean irse del país. La inseguridad, rechazo al Gobierno, la polarización política y el bajo poder adquisitivo, son algunas de las razones por la que deciden pisar Maiquetía rumbo a otras tierras.

Publicidad

Pero es que para irse de Venezuela, no solo la intención cuenta. Hay diversos factores tanto del país emisor como del receptor, que deben tenerse presente para no regresar como coloquialmente se dice: “con las tablas en la cabeza”.

Son muchas las interrogantes de aquellos que ven la posibilidad de establecerse en otro país, y justo para eso, un grupo de especialistas respondió las dudas de quienes asistieron a la Expomigra, un foro-exposición que se realizó el sábado 18 de julio en el Hotel Eurobuilding.

El sociólogo Iván De la Vega, catedrático de la Universidad Simón Bolívar (USB), investigador de las olas de migraciones en Venezuela y que será uno de los exponentes del Expomigra, insistió en la importancia de estudiar las ventajas y limitaciones del país donde se piensa vivir.

“No todo el que quiere migrar, puede hacerlo. Por eso se debe analizar el país destino. Por ejemplo para irse a Canadá o Australia, las barreras son muy altas. Lo que exigen esos países es un alto nivel académico y una muy buena capacidad económica”, dijo De la Vega al insistir en que las personas con deseos de salir del país para residenciarse en otro, debe buscar el mejor destino donde pueda insertarse en dicha sociedad.

Para poder emigrar en condiciones favorables, el experto aconseja:

1. Estudiar el patrón de industrialización del país receptor.

2. Conocer las políticas receptoras y aspectos legales para emigrar.

3. Saber del sistema educativo.

En este aspecto De la Vega dijo que es importante conocer si existen posibilidades de financiamiento, o becas, pues hay países en que la educación es muy costosa, tal es el caso de Estados Unidos, Inglaterra.

4. Dominar el idioma.

5. Tener suficientes recursos económicos.

Al respecto, el profesor señaló que emigrar implica contar con dinero suficiente para la compra de boletos aéreos y para mantenerse cierto tiempo en el país donde migra.

“En Venezuela hay muchas limitaciones. Se debe tomar en cuenta que cada vez son menos las aerolíneas que llegan a Maiquetía, lo que implica en algunos casos comprar pasajes con moneda extranjera o adquirir varios boletos debido a las escalas que se pudieran hacer en otros países . Además llevar dinero para establecerse, resolver vivienda, entre otros“, explicó.

6. Saber qué tipo de legalización y apostillamiento se requiere para cada documento que llevará al país receptor.
“También se debe tomar en cuenta todos los inconvenientes administrativos que hay en el país para hacer estos trámites de legalización de documentos”, dijo De la Vega.

7. Estar consientes del tema geográfico

“El tema geográfico pudiera no parecer un problema, pero en muchos casos si lo es, pues Venezuela es un país intertropical. Al emigrar a Canadá o cualquier país nórdico implica estar consientes de que tal vez no verás el sol en cierto tiempo”, comentó.

Para Iván De la Vega es primordial que el emigrante sepa el patrón de desarrollo del país al que se irá. Según su experiencia, hay casos en los que “factores no medulares” como la comida, el clima o el desconocimiento de temas como el porcentaje de pago de impuestos, terminan siendo razones para que las personas regresen al país.

Además, aconseja evaluar si vale la pena que viaje todo el grupo familiar o si primero se va uno, se establece, resuelve vivienda, estudios, trabajo, y luego viaje el resto de la familia.

El docente resaltó que hay casos en los que el proceso migratorio se facilita por tener amigos o familiares en el país receptor. “Este es un elemento que favorece la migración”, reiteró.

Recordó que Venezuela es el país de América Latina con mayor emigración de personas cualificadas. Indicó que más de 1,5 millones de venezolanos han emigrado en los últimos 15 años a 94 países.

Actualmente en Estados Unidos hay 260.000 venezolanos, 200.000 en España, 150.000 en Italia, 100.000 en Portugal, 34.000 en Colombia y 30.000 en Francia.

Publicidad
Publicidad